Guillermo Vidalón
Moquegua en primer lugar
En el Índice de Competitividad Regional 2025

La región Moquegua ocupó el primer lugar a nivel nacional en el Índice de Competitividad Regional (Incore 2025) elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE). El índice se basa en seis pilares: Entorno Económico, Laboral, Infraestructura, Salud, Educación e Instituciones.
El conjunto de indicadores revela que detrás de la destacada posición que ocupa Moquegua –por cuarto año consecutivo– se encuentran engarzados varios elementos como “el conjunto de capacidades que tiene una región para utilizar eficientemente sus recursos con miras a incrementar su productividad en el tiempo, lo que permite elevar el bienestar de todos sus ciudadanos”. A ello lo denominan competitividad regional.
Moquegua es una región que atrae importantes volúmenes de inversión para proyectos mineros desde hace más de seis décadas, la primera está representada por el desarrollo del puerto, fundición y refinería, carreteras y tren industrial que, en una primera etapa, traslada los concentrados de la mina Toquepala hacia el puerto de Ilo. Posteriormente en 1976, entró en funcionamiento la mina Cuajone, cuyos concentrados representaron una ampliación de las instalaciones de la fundición de cobre, así como la extensión de vías carreteras y la vía férrea hacia el nuevo destino. Durante la presente década se construyó la mina Quellaveco –también de cobre– y actualmente se encuentra en construcción el proyecto San Gabriel, de oro y plata.
Además de los proyectos mineros, Moquegua también se ha beneficiado por ser una región costera con un clima privilegiado, con alta radiación solar que ha hecho posible la instalación de plantas de generación de energía termoeléctrica que emplea carbón y fuentes solares. Asimismo, cuenta con tres muelles, dos de ellos industriales y uno que atiende principalmente a la actividad pesquera.
La producción agrícola también se ha incrementado. Esta región cuenta con 18,165 hectáreas bajo riego, donde se siembran cultivos de pan llevar. Y también hay productos procesados, como derivados de vides (variedad de piscos y vinos), olivo (aceituna y aceites) y arándanos. Además de las tradicionales paltas y productos lácteos, como quesos, mantequilla y yogures. En adición, el Proyecto Pasto Grande ha informado que la región dispone de más de 29,000 hectáreas de tierras fértiles destinadas al desarrollo agrícola, en las provincias de Mariscal Nieto e Ilo.
Esta región también cuenta con un legado histórico relevante, en el que destacan las culturas preincas de Pucará, Tiahuanaco, Wari, Estuquiña y Chiribaya, lo que atrae a un importante número de turistas nacionales y extranjeros.
Moquegua se ha visto beneficiada por la conjunción de varios factores: a) Disponibilidad de recursos naturales, b) Ubicación geográfica, c) Incremento constante de su productividad (principalmente minera). Estos factores permiten elevar los niveles de bienestar de su población, porque disminuyen la pobreza y generan una estructura socio-productiva que impulsa un círculo virtuoso que debería ser imitado por otras regiones en el Perú.
COMENTARIOS