Editorial Economía

Verónika: aumentar el gasto hasta quebrar el Perú

Plantea gastar de S/ 60,000 millones sin explicar cómo financiarlos

Verónika: aumentar el gasto hasta quebrar el Perú
  • 04 de abril del 2021

La candidata Verónika Mendoza, no solo inició su campaña con el respaldo del autócrata boliviano, Evo Morales, sino que también intentaría aumentar el gasto social hasta niveles que llevarían a la quiebra de la economía y del Estado. Algo similar a lo que sucedió en los años ochenta en el Perú –con la devastadora hiperinflación– y lo que hoy sucede con la tragedia humanitaria en Venezuela.

La candidata Mendoza propone solo en este año aumentar el gasto en más de S/ 60,000 millones sin precisar de dónde se sacarán esos recursos. Propone un fondo de garantía de S/ 30,000 millones para otorgar créditos baratos a las mypes y las empresas rurales. Dos bonos universales en agosto y setiembre, que sumarían S/ 15,000 millones. Igualmente, plantea el aumento de la inversión pública en S/ 15,000 millones y S/. 2,000 millones para un programa temporal.

Cuando a la candidata se le pregunta de dónde sacará los recursos no precisa, solo deja entrever que las cosas cambiarán con respecto al Banco Central de Reserva (BCR). Es evidente, pues, que en un eventual gobierno de Mendoza se arrasaría con la autonomía del BCR, que administra los cerca de US$ 72,000 millones en reservas internacionales. Para entender cómo están las finanzas del Estado habría que recordar que las administraciones Vizcarra y Sagasti nos dejan un déficit fiscal de más de US$ 20,000 millones. Igualmente, vale señalar que los activos del Estado en el sistema financiero son negativos: S/. 21,623 millones. En otras palabras, esa es la cantidad que se les debe a los gobiernos regionales, locales, a Essalud y otras dependencias. ¿Cómo entonces se puede financiar el plan de Mendoza?

Proponer aumentar el gasto en S/ 60,000 millones, entonces, implica arrasar con la autonomía del BCR, duplicar el déficit fiscal o aumentar la deuda pública hasta cerca del 50% del PBI. Es decir, el camino directo a la hiperinflación de los ochenta que destruyó la peruanidad, o la tragedia humanitaria que el chavismo ha desatado en Venezuela. En este contexto, ¿alguien cree que una administración estatista-chavista, colocaría deuda en el exterior? ¿A quién se le ocurre?

Semejante destrucción de la economía y las finanzas del Estado, en el acto, desataría una ola de quiebras en el sector privado y una ofensiva estatizadora parecida a la de Venezuela. Pero la señora Mendoza tiene más propuestas económicas. Según ella, se debe eliminar las exoneraciones tributarias a las mineras, bancos y universidades, casinos y tragamonedas. ¿Acaso la señora Mendoza no sabe que, de cada tres soles recaudados en impuesto a la renta, uno proviene de la minería? ¿De qué exoneraciones habla? ¿Acaso la candidata no sabe que el 80% de los ingresos fiscales del Estado provienen del sector privado?

Pero eso no es todo. Para supuestamente financiar su gigantesco gasto estatal, la candidata chavista también propone aumentar en 1% el impuesto a las fortunas de más de US$ 100 millones. Es decir, no esconde su plan de estatizaciones en el Perú. Sin embargo, la candidata Mendoza podría poner un impuesto de 10% a las grandes fortunas y no recaudaría ni US$ 100 millones de dólares, porque en ese momento, se produciría la mayor corrida de capitales de las últimas tres décadas. La llegada del chavismo al poder significaría la inmediata descapitalización del Perú. 

Las propuestas colectivistas siempre están delirando con aumentar impuestos al sector privado, no obstante que este sector es el que “para la olla” de toda la burocracia colectivista del actual gobierno, que apoya la candidatura de Mendoza. Pero se olvida que –considerando tasas, contribuciones y tributos– la presión tributaria ya llega al 20% del PBI. Y considerando que la formalidad –es decir, el sector que tributa– es de apenas el 40% de la economía, no es exagerado sostener que la presión tributaria sobre el sector formal es de aproximadamente 50% del ingreso de los contribuyentes.

Como se aprecia con absoluta claridad, en el plan de emergencia propuesto por la candidata se revela la naturaleza y la esencia de cualquier propuesta chavista: liquidar las finanzas de un Estado medianamente viable y ahorcar al sector privado. Con ese juego de dos tenazas anti inversión se avanza hacia el proyecto estatizador. Así se explica que la otrora poderosa clase media venezolana hoy se coma a sus perros y gatos para sobrevivir.

  • 04 de abril del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio
Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

Editorial Economía

Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

  El Colegio de Abogados de Arequipa acaba de presentar una dema...

22 de julio
El Estado burocrático y el déficit fiscal

Editorial Economía

El Estado burocrático y el déficit fiscal

  El Estado que se ha construido en las últimas tres d&ea...

21 de julio

COMENTARIOS