Editorial Economía

Tía María no se detiene

Contra los radicales, proyecto minero avanza

Tía María no se detiene
  • 27 de febrero del 2019

 

En Arequipa, 15 personas relacionadas con las violentas manifestaciones de mayo 2015 en contra del proyecto minero Tía María serán procesadas por el Poder Judicial, por los delitos de asociación ilícita para delinquir, disturbios, tentativa de motín y extorsión consumada en agravio del Estado. Entre los procesados está el archiconocido Pepe Julio Gutiérrez, quien amenazó a la minera Southern (“arderá Troya”) si no recibía sus “lentejas” (dinero). Y también está Jesús Cornejo, dirigente de los agricultores del valle de Tambo, uno de los organizadores y protagonista de las protestas.

Las manifestaciones violentas contra el proyecto Tía María se realizaron después de la paralización del proyecto Conga en Cajamarca, en 2012. En enero de ese año, raleados grupos de manifestantes bloqueaban el camino hacia el proyecto Conga. Por la desidia (o complicidad) de las autoridades para controlar a los revoltosos, las manifestaciones se convirtieron en la guerra del fin del mundo del movimiento antiminero. A partir de allí la violencia y la intolerancia fueron las principales armas para detener las inversiones mineras. En Tía María, por ejemplo, el secretario general de Construcción Civil de Islay, Juan Valencia, fue destituido del cargo por apoyar la ejecución del proyecto Tía María, que ofrecerá puestos de al gremio de construcción.

manifestaciones violentas contra el proyecto Tía María

En su momento, el prestigioso medio británico The Financial Times señaló que si Perú hubiera concretado todas sus inversiones mineras —unos 52 proyectos que sumaban cerca de US$ 53,000 millones— sería el primer producto de cobre en el mundo. Y además, los niveles de pobreza se hubieran reducido a mucho menos del 21%.

Por estas razones, no se entiende cómo un grupo de peruanos continúa desarrollando relatos falsos que confunden a la población. En el caso del proyecto Tía María, la inversión de US$ 1,400 millones brindará empleará a 3,500 trabajadores en la etapa de construcción de la mina, y de manera indirecta se crearán otros 32,000 puestos. Es decir, se generará empleo para casi la mitad de los pobladores de la provincia de Islay.

El movimiento antiminero sigue concentrado en el denominado Corredor del Sur, que comprende los departamentos de Arequipa, Apurímac y Cusco. Organiza toda clase de manifestaciones públicas con el fin de desacreditar a la actividad minera. Por ejemplo, el portal Ojo Publico (OP) ha publicado, a modo de cómic y con un contenido melodramático, “Una historia de poder, dinero y muerte al sur del Perú”. En este relato se narra la heroicidad falsa del grupo de pobladores que pelean “para defender el agua”, como si se tratara de una acción bélica. Con evidente criterio marxista, representa a las fuerza del orden, como la fuerza represiva y dominante.

A pesar de los relatos antimineros y las campañas en contra, en este portal no nos cansaremos de señalar que Tía María es uno de los proyectos de clase mundial que servirá para mejorar la situación social y económica del país. Los comuneros de las zonas de influencia minera saben perfectamente que las compañías se han convertido en el vecino amigable. Importante proyectos económicos relacionados con las actividades agropecuarias de las comunidades andinas están siendo potenciados con el apoyo minero. En Arequipa, los radicales izquierdistas no puede desmentir, por ejemplo, la gran inversión económica alrededor de la producción de lácteos de los pequeños ganaderos del valle de Tambo. Yogur y quesos industrializados para mejorar la vida de los más pobres.

 

  • 27 de febrero del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Uno de los efectos más perversos de la derogatoria de la Ley de...

17 de julio
Perú, el jaguar de América del Sur

Editorial Economía

Perú, el jaguar de América del Sur

  Una de las preguntas que suelen hacerse los especialistas en d...

16 de julio
¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

Editorial Economía

¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

  Todo indica que el Ejecutivo seguirá desarrollando salv...

15 de julio

COMENTARIOS