Editorial Economía

Tía María debe comenzar antes de agosto

Ejecutivo otorgará licencia de construcción

Tía María debe comenzar antes de agosto
  • 03 de marzo del 2019

 

La semana pasada el ministro de Energía y Minas (Minem), Francisco Ísmodes, anunció que el proyecto Tía María obtendrá su licencia de construcción antes de agosto del presente año. De concretarse el anuncio, estaríamos ante una magnífica noticia que restablecería la confianza ciudadana en el Estado y las autoridades. El titular del Minem ha señalado que “probablemente otorgaría a Southern Copper una licencia de construcción para su proyecto Tía María antes de que termine su permiso ambiental en agosto”.

La vigencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) otorgado a la minera vence en agosto del presente año. Como se sabe, el EIA del proyecto Tía María fue elaborado y gestionado de acuerdo a ley. Luego de numerosos talleres informativos y actividades relacionadas con la difusión del proyecto en todos los sectores de la sociedad, la minera absolvió todas las observaciones planteadas y estas luego se incorporaron a un nuevo EIA. Finalmente, el 5 de noviembre de 2013, la minera Southern Perú presentó el EIA del proyecto Tía María a las autoridades del Minem. De esta manera, el proyecto cuprífero, ubicado en el distrito de Cocachacra (provincia de Islay en la región Arequipa), cumplió con todos los procedimientos correspondientes. La participación masiva de la población fue documentada, de tal manera que, por ese entonces y según diversas encuestas, el 51% de los arequipeños veían con buenos ojos el proyecto. Hoy, según Ipsos, el apoyo bordea el 59%.

En una audiencia pública en Cocachacra, del 20 de noviembre del 2013, con la participación de las autoridades nacionales y locales correspondientes, presidentes comunales, representantes de distintos gremios sociales y pobladores en general, se aprobó el EIA. El acuerdo alrededor del EIA, en la práctica, es la llamada “licencia social” de la inversión.

audiencia pública en Cocachacra

Asimismo vale señalar que durante todo el proceso de elaboración y gestión del EIA, Tía María obtuvo la aprobación de distintas instituciones nacionales. El proyecto, por ejemplo, tiene la opinión favorable de Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud (Digesa) y de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú de la Marina de Guerra de Perú. Es decir, el proyecto Tía María tiene la “la licencia social” y el respaldo de todas las entidades del Estado vinculadas a las inversiones mineras; en otras palabras, todo se hizo bajo el imperio de la Constitución y las leyes nacionales.

Apenas asumió el cargo, César Villanueva, presidente del Consejo de Ministros (PCM), señaló que “no era posible que habiendo tanta pobreza en la superficie existiera tanta riqueza debajo de ella”. EL PCM fue el primero en señalar que existiría un “acompañamiento” por parte del Estado para viabilizar el proyecto lo más pronto posible. Las declaraciones del ministro de Energía y Minas confirman las palabras de Villanueva.

Con esta decisión, el Gobierno de Martín Vizcarra se estaría proponiendo romper la parálisis en nuevas inversiones de cobre desatada luego de la suspensión de Conga. Tía María es un proyecto de US$ 1,400 millones para producir 120,000 toneladas métricas de cátodos de cobre anualmente. En la primera etapa, de construcción de las obras civiles, se contratará a 3,600 personas. Por esa razón, Juan Valencia, secretario del sindicato de trabajadores de construcción civil de Islay, apoya el proyecto, porque debe velar por más trabajo para sus agremiados. Valencia señaló hace algunas semanas que el proyecto generará 32,000 puestos de trabajo indirectos, número que representa el triple de la población del distrito de Cocachacra y más de la mitad de la población de la provincia de Islay. Por estas declaraciones, la Federación de Trabajadores de Arequipa destituyó de manera ilegal al dirigente.

El proyecto Tía María comprende dos minas: Tía María, ubicada en pampa Cachuyo, y La Tapada, en pampa Yamayo. El proceso de producción de cobre se realizará por medio del sistema de lixiviación, considerado en todo el mundo como el más amigable con el medio ambiente. Una planta desalinizadora de agua de mar proveerá de agua a las operaciones mineras. De acuerdo al EIA, el cuidado del medio ambiente está garantizado.

 

  • 03 de marzo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Uno de los efectos más perversos de la derogatoria de la Ley de...

17 de julio
Perú, el jaguar de América del Sur

Editorial Economía

Perú, el jaguar de América del Sur

  Una de las preguntas que suelen hacerse los especialistas en d...

16 de julio
¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

Editorial Economía

¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

  Todo indica que el Ejecutivo seguirá desarrollando salv...

15 de julio

COMENTARIOS