Editorial Economía

Tampoco hay reconstrucción en Arequipa

Nevada y ceniza afectan a la población

Tampoco hay reconstrucción en Arequipa
  • 22 de julio del 2019

 

En Arequipa, el jefe de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Nelson Chui, ha señalado que las obras de reconstrucción por los desastres ocasionados por el fenómeno de El Niño costero del verano 2016-2017 están atrasadas. De los S/ 358 millones que se han transferido (de los S/ 800 millones presupuestados), solo se ha ejecutado S/ 15 millones; es decir, ¡un avance de ¡4%! En el presupuesto para las provincias y distritos se han considerado obras viales, construcción del colegio Andrés Avelino Cáceres (distrito de Mariano Melgar), pistas y veredas, módulos temporales de viviendas y rehabilitación de puentes y canales de regadío.

El retraso en la reconstrucción de Arequipa deja en evidencia la casi nula capacidad técnica y de gestión de las autoridades de los gobiernos locales y regionales. Un reporte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señalaba que, entre enero y mayo del presente año, la capacidad de gasto de los gobiernos subnacionales, en promedio en todo el Perú, solo alcanzaba el 19%. Esta es la principal razón por la que lo pobladores protestan y demandan a las autoridades obras e intervenciones para resolver sus necesidades. Y La izquierda peruana, campeona aprovechándose de los conflictos, organiza frentes y comités de lucha para apoderarse de esos reclamos populares. 

Con esto, el fracaso en la reconstrucción del norte también se suma al fracaso en la reconstrucción del sur. La desatención a la población es evidente. Ya lo habían dicho el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, y José Hernández, ex ministro de Agricultura: la reconstrucción demorará ¡20 años! Para comprobarlo basta viajar por el país y observar los daños ocasionados por las inundaciones y las obras inconclusas. La continuidad de las obras se ha complicado después de que Chui ordenó la revisión de los proyectos (unos 2,300 en las 13 regiones) porque —según la autoridad— contienen información equivocada sobre las obras. 

El Estado fracasa con la obras de la reconstrucción por la falta de control que tiene en las regiones y provincias. En lugar de haberse empaquetado las obras con criterios técnicos, para incluso licitarlas internacionalmente, lo que se ha hecho es atomizarlas para favorecer a los proveedores locales y los intereses políticos de las personas involucradas en la ejecución de las obras. A esto se suma el cambio de los jefes de la ARCC (hasta ahora son tres), los proyectos abandonados por los criterios de los nuevos funcionarios, las demoras en la elaboración de los proyectos, y las marchas y contramarchas en las decisiones, entre otras razones. 

La situación en el sur se complica con la erupción del volcán Ubinas que ha hecho que el Gobierno declare en estado de emergencia las zonas afectadas. Diversos poblados de Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna están siendo afectados por las cenizas que lo están cubriendo todo. Con toda la experiencia acumulada después del terremoto de Pisco de 2007 y El Niño costero 2016-2017, la intervención del Estado debe ser en el acto, ¡inmediata! La población no puede esperar. En este caso, las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio deben movilizar cuanto antes al personal médico. 

Perú es un país altamente vulnerable frente a los fenómenos climáticos y a los eventos que pueda ocasionar la naturaleza. Si en Pisco y en el norte hubo demora en la entrega de módulos de vivienda temporal después del terremoto y las inundaciones, por los daños que está ocasionando el volcán Ubinas, la población espera un avance en los reflejos de la autoridad. Lo mismo con el ganado de los más pobres del país, que además de ser afectado por las heladas, ahora es afectado por las cenizas.

 

  • 22 de julio del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio
La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio
Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

Editorial Economía

Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

  El Colegio de Abogados de Arequipa acaba de presentar una dema...

22 de julio

COMENTARIOS