Editorial Economía

¡Qué no se enfríen las agroexportaciones!

Acuerdos comerciales para incrementar producción

¡Qué no se enfríen las agroexportaciones!
  • 07 de agosto del 2019

 

En marzo pasado culminó la cuarta ronda de conversaciones entre Perú e India con el fin de alcanzar acuerdos comerciales entre ambos países. Los temas más importantes están relacionados con los asuntos aduaneros, de aranceles, protocolos fitosanitarios, inversiones, comercio de servicios, flujo de personas entre ambos países y otros. Se espera que el acuerdo quede listo después de la quinta ronda de conversaciones. Este acuerdo sería el primero que suscribiría India con un país latinoamericano. 

En 2018 el intercambio comercial entre ambos países fue de US$ 3,383 millones, un incremento de 61% respecto al año anterior. Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), India es el quinto país en importancia para nuestras exportaciones totales, con una participación de 4.4%. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el país asiático representa el 3% del comercio peruano. El incremento de las exportaciones de fruta es notables; de US$ 252 millones en 2001 a US$ 3,764 millones en 2018. 

La importancia del acuerdo con India es por su enorme mercado: 1,380 millones de habitantes, con un 33% de población urbana, un mercado ideal para las exportaciones agrícolas peruanas. India, con un territorio 21 veces más grande que Perú, creció 7.3% en 2018. Sus importaciones totales fueron US$ 509,000 millones, y las peruanas de US$ 43,000 millones. India importó en 2018 un total de US$ 3,764 millones en frutas. De ese monto, Perú participó del 13% con las importaciones de uva; asimismo, con US$ 200 millones de cacao, un incremento de 124% respecto al 2017. 

acuerdo peru india

La producción de frutas, verduras y legumbres peruanas llegará a India en el corto plazo. Para esto, para continuar manteniendo la calificación mundial de proveedor confiable, el país necesita ampliar por más de 30 años la Ley de Promoción Agraria (Ley Nº 27360) que vence el 31 de diciembre de 2021. Un dictamen de la ley estuvo listo para su aprobación en el Congreso de la República; sin embargo, la izquierda anticapitalista representada en el Parlamento y el Ejecutivo han observado el incremento de 4% a 6% del aporte de las empresas agrícolas a EsSalud, señalando que debe ser de 9%. Al respecto, vale señalar que el sistema EsSalud no está presente en las zonas rurales del país. Sus servicios no alcanzan a los asegurados que están fuera de las ciudades. En este contexto, las empresas agroexportadoras han organizado sus propios centros médicos para atender a sus trabajadores y sus familias.

Sin la extensión de la Ley de Promoción Agraria, mercados tan importantes como el indio, de 450 millones de potenciales consumidores de productores agropecuarios peruanos, corren el peligro de perderse. Asimismo, la continuidad de los éxitos obtenidos con los 21 acuerdo suscritos por el Perú con las economías más importantes y exigentes del mundo. Además, según Mincetur, están listos para entrar en vigencia seis acuerdos más y cinco, como el de India, están en negociaciones. Es decir, más oportunidades comerciales para incrementar la producción peruana y reducir la pobreza, el desempleo y la informalidad. 

La extensión de la Ley de Promoción Agraria es importante porque permitirá la incorporación de nuevos territorios cultivables. La eficacia de las actividades agrarias ha sido largamente comprobada. En 18 años las exportaciones se incrementaron en 900%, de US$ 800 millones en 2011 a cerca de US$ 7,000 millones en 2018. Las exportaciones agrarias no se pueden enfriar, tal como ha reportado la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración (Sunat). Entre enero y abril 2019, las exportaciones del sector agropecuario solo representaron un crecimiento de 4.4% respecto al mismo periodo de 2018. Asimismo, los envíos a la Unión Europea (UE) cayeron en 5.9%.

Recientemente, el bloqueo del puerto de Matarani (Arequipa) por parte de los antimineros en su intento de detener el proyecto de cobre Tía María, ha hecho perder al país más de US$ 500 millones de mercadería (cobre y productos agropecuarios) que estaba lista para ser embarcada. Un bloqueo que contribuye a la desaceleración económica el país, por la falta de autoridad por parte del Ejecutivo.

 

  • 07 de agosto del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio
La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio
Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

Editorial Economía

Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

  El Colegio de Abogados de Arequipa acaba de presentar una dema...

22 de julio

COMENTARIOS