Editorial Economía

¿Por qué se eliminó liquidación de compra en pequeña minería?

Se derogó puente entre la formalidad e informalidad

¿Por qué se eliminó liquidación de compra en pequeña minería?
  • 15 de octubre del 2020

La formalización de las actividades de la minería artesanal y de la pequeña minería debería convertirse en un objetivo nacional de primer orden para evitar que el desborde social y la informalidad sigan apoderándose de la sociedad. Hoy es incuestionable que todas las políticas del Estado para formalizar la minería artesanal han fracaso estrepitosamente.  Se calcula que desde el 2012 hasta el 2019, por ejemplo, se han exportado más de US$ 15,000 millones de oro sin declarar. En esta situación pierde el Estado que no puede recaudar tributos, el medio ambiente porque no es posible controlar la actividad informal, y el propio pequeño minero que no puede formalizar su industria.

El asunto de la formalización minera es un tema extremadamente complejo porque las fronteras entre la minería ilegal y la propiamente informal deben ser delimitadas con claridad para desarrollar cualquier estrategia formalizadora.

En este contexto, ¿cómo se formaliza? ¿Cómo se aumenta la recaudación del Estado y se evita que circule la producción no declarada? ¿Cómo se preserva el medio ambiente? El asunto no es sencillo, sobre todo considerando que existen más de 400 mil mineros artesanales y alrededor de 5,000 unidades de producción que podrían considerarse como operaciones mineras que potencialmente se podrían formalizar: es decir, cuentan con el capital para desarrollar un estudio de impacto ambiental y la infraestructura suficiente para desarrollar actividades mineras.

Sin embargo, mientras el Perú va encontrando los caminos y las reformas legales, para formalizar a la minería artesanal, una de las alternativas que siempre se ha considerado es la llamada liquidación de compra que estuvo vigente hasta el 2014: mediante este sistema las plantas de beneficio le compraban la producción a los mineros artesanales y procedían a descontar 4% por renta y 18% por IGV de la venta total. Con este sistema miles de mineros artesanales – a través de las plantas de beneficio- establecían un puente con la formalidad.

Con este sistema aumentaba considerablemente las posibilidades de establecer la trazabilidad de los minerales, es decir, la determinación del origen de la producción. Un objetivo fundamental para el combate a la minería ilegal y avanzar en la formalización.

Con el sistema de liquidación de compra que, inexplicablemente, fue derogado en el 2014, prácticamente, ganaban todos: el Estado aumentaba sus posibilidades de recaudación y acrecentaba las posibilidades de determinar la trazabilidad de los minerales. Igualmente ganaba el medio ambiente porque los mineros artesanales pasaban a registrarse y, por lo tanto, tenían ubicación posible. Y, por último, ganaban los pequeños mineros con sus posibilidades de formalizarse y crecer empresarialmente.

En cualquier caso, la informalidad se multiplicará en el Perú por los efectos de la megarrecesión y los millones de empleos perdidos en las ciudades. Miles de jóvenes retornarán a sus provincias de origen y, en este contexto, la ausencia de una estrategia formalizadora se convertirá en el catalizador de un explosión social en desarrollo.

  • 15 de octubre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS