Kurt Freund

Desarrollo de la industria robótica (I)

Ya está presente en sectores como agricultura, salud y construcción

Desarrollo de la industria robótica (I)
Kurt Freund
05 de noviembre del 2025

 

La industria robótica atraviesa actualmente una de las etapas más transformadoras de su historia, impulsada por la convergencia de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la computación en la nube. Este ensayo analiza el desarrollo de la robótica en diversos sectores, examina la profunda influencia de la IA, proyecta su evolución futura y evalúa su impacto en la fuerza laboral humana.

El desarrollo de la industria de la robótica colaborativa, o "cobots", representa una evolución fundamental en la automatización industrial. A diferencia de los robots industriales tradicionales, diseñados para operar de forma aislada por seguridad, los cobots están específicamente concebidos para trabajar de forma segura junto a seres humanos en un espacio de trabajo compartido. Esta transición ha sido impulsada por avances en sensores, visión artificial y tecnologías de suavizado de fuerza, que permiten a estos robots detectar contactos y detenerse o ajustar sus movimientos para evitar lesiones. 

Como resultado, los cobots no requieren las costosas y rígidas barreras de seguridad, lo que los hace accesibles para PYMEs y no solo para grandes fabricantes. Su principal ventaja reside en su flexibilidad: son más fáciles de programar y reubicar para tareas diversas como el ensamblaje, el empaquetado o el control de calidad, complementando las capacidades humanas y liberando a los trabajadores de tareas repetitivas y ergonómicamente peligrosas, lo que optimiza la eficiencia general de la producción.

El mercado mundial de robótica industrial está en una trayectoria de fuerte crecimiento y se proyecta que alcance los 10,2 mil millones de dólares en ventas para 2025.

A medida que las fábricas se automatizan y la fabricación inteligente se expande, la robótica desempeña un papel cada vez más vital en la producción. Para 2025, se prevé que los robots industriales gestionen casi el 60 % de las nuevas instalaciones solo en los sectores de la automoción y la electrónica.

 

Más allá de la fábrica

La aplicación de robots ha trascendido los entornos industriales tradicionales, infiltrándose y revolucionando una amplia gama de actividades económicas.

Automatización logística y cadenas de ensamblaje. En la logística, los robots autónomos (AMR) y los vehículos de guiado automático (AGV) optimizan la gestión de almacenes, transportando productos con una eficiencia milimétrica y reduciendo costos operativos. Empresas como Amazon han implementado estos sistemas a gran escala. 

En las cadenas de ensamblaje, los robots colaborativos (cobots) trabajan codo a codo con operarios humanos, realizando tareas repetitivas de ensamblaje, atornillado o embalaje, lo que aumenta la flexibilidad y la productividad. La paletización y el empaque se consolida como el principal caso de uso para la automatización, con un 83% de los fabricantes planeando o implementando soluciones en esta área.

La automatización en la agricultura se expande con robots inteligentes que utilizan sensores y análisis de datos para tareas como el cultivo, la cosecha y el monitoreo de cultivos. Estos avances permiten optimizar el uso de recursos críticos como el agua y los fertilizantes, promoviendo una agricultura de precisión más sostenible y eficiente. Mucho de este desarrollo se da en Europa.

En el sector de servicios de salud la robótica está permitiendo intervenciones quirúrgicas de alta precisión y mejorando los resultados de los procedimientos médicos. La inteligencia artificial aplicada a los robots asiste en diagnósticos más rápidos y precisos, liberando tiempo valioso para que los profesionales de la salud se centren en la atención personalizada del paciente. Además, se investigan y desarrollan aplicaciones futuras como los nanobios para intervenciones a nivel celular y la administración dirigida de fármacos. China ya tiene hospitales enteros integrados por robots, según las noticias.

Sectores como la construcción, la hostelería y el comercio están comenzando a integrar robots. Por ejemplo, en la construcción, los cobots se utilizan para tareas peligrosas como el acabado de paneles de yeso , mientras que en la hostelería, robots camareros o chefs, como los ya empleados en la cadena Chipotle, comienzan a ser una realidad.

La Inteligencia Artificial es el cerebro que potencia al robot. La integración de la IA es el catalizador principal que está llevando a la robótica más allá de la automatización de tareas repetitivas. Sus contribuciones son multifacéticas:

  1. Toma de decisiones en tiempo real. La IA, particularmente el aprendizaje automático (Machine Learning), dota a los robots de la capacidad de interpretar datos de sus sensores, reconocer patrones y adaptarse dinámicamente a cambios imprevistos en su entorno . Esto es crucial en entornos no estructurados, como un almacén en constante movimiento o una cocina de restaurante.
  2. Simulación y aprendizaje acelerado. La tecnología de gemelos digitales crea réplicas virtuales de sistemas robóticos, permitiendo probar escenarios, perfeccionar funcionalidades y realizar mantenimiento predictivo en un entorno sin riesgos antes del despliegue físico . Además, la llamada "IA física" permite a los robots entrenarse a sí mismos en estos entornos virtuales, operando posteriormente por experiencia más que por programación rígida.
  3. Mayor autonomía y colaboración segura. La IA es la base de la evolución de los cobots hacia una mayor autonomía. Además, permite el desarrollo de funciones de seguridad adaptativas, donde los robots utilizan datos de sensores en tiempo real para detectar y reaccionar instantáneamente a los movimientos humanos, garantizando una interacción más segura en espacios compartidos.
Kurt Freund
05 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Longevidad y el horizonte de la vida (III)

Columnas

Longevidad y el horizonte de la vida (III)

  Las tesis de Cordeiro y los descubrimientos de Hall convergen ...

27 de agosto
Longevidad y el horizonte de la vida (II)

Columnas

Longevidad y el horizonte de la vida (II)

El pensamiento de José Luis Cordeiro se apoya en la noci&oacute...

20 de agosto
Longevidad y el horizonte de la vida (I)

Columnas

Longevidad y el horizonte de la vida (I)

Durante milenios, la humanidad ha aceptado el envejecimiento y la muer...

13 de agosto

COMENTARIOS