Kurt Freund

Desarrollo de la industria robótica (II)

Y sus consecuencias en la fuerza laboral humana

Desarrollo de la industria robótica (II)
Kurt Freund
12 de noviembre del 2025

 

El futuro inmediato de la robótica estará marcado por varias tendencias clave: 

1.- Consolidación de la IA como facilitadora discreta. La IA dejará de ser un concepto novedoso para integrarse de manera natural y casi invisible en los sistemas robóticos, funcionando como un facilitador discreto pero poderoso en segundo plano.

2.- Democratización y accesibilidad. La popularización de los modelos "Robotics-as-a-Service" (RaaS) y las soluciones llave en mano estandarizadas reducirán las barreras de entrada, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes) . Se predice que, para finales de 2025, más de un tercio de los cobots se integrarán en este tipo de soluciones.

3.- Sostenibilidad y eficiencia energética. El diseño de robots incorporará materiales ecológicos y sistemas de optimización energética, como modos de suspensión y componentes de lightweight, para reducir su huella de carbono y alinearse con los objetivos medioambientales globales.

4.- Exploración cautelosa de los robots humanoides. Aunque han captado la atención de los medios, los robots humanoides se concentrarán inicialmente en aplicaciones de un solo propósito en sectores como el automotriz y la logística, donde su forma pueda ofrecer una ventaja inherente. Su viabilidad comercial a gran escala como herramientas de propósito general aún está por demostrarse.

 

Impacto en la fuerza laboral humana: ¿amenaza u oportunidad?

La relación entre la automatización robótica y el empleo humano es compleja y dual, generando tanto temores como oportunidades. El efecto desplazamiento: Es innegable que la automatización eliminará ciertos puestos de trabajo. El Foro Económico Mundial estima que para 2027 podrían desaparecer 85 millones de empleos, particularmente aquellos que involucran tareas repetitivas y rutinarias en sectores como la manufactura, el transporte y la atención al cliente. Un estudio citado señala que en el sector manufacturero de EE. UU., por cada nuevo robot incorporado, se han perdido aproximadamente 3.3 empleos. 

Sin embargo, el mismo informe del Foro Económico Mundial prevé la creación de 69 millones de nuevos empleos en sectores emergentes . La demanda de profesionales especializados en ciencia de datos, inteligencia artificial, ciberseguridad y energías renovables está en auge. Además, surgirán roles nuevos para supervisar, mantener y programar estos sistemas automatizados.

La colaboración sinérgica genera una perspectiva más realista y prometedora; y es la de la colaboración ya que los robots no reemplazarán a los humanos por completo, sino que se convertirán ( en lo que verdaderamente son: en herramientas que aumenten las capacidades humanas.) Liberarán a los trabajadores de tareas tediosas, peligrosas o físicamente exigentes, permitiéndoles enfocarse en actividades que requieren pensamiento crítico, creatividad, inteligencia emocional y resolución de problemas complejos. La clave para navegar esta transición radica en la educación y la formación continua (reskilling y upskilling). Países como Alemania y Singapur son ejemplos de cómo programas de capacitación en tecnologías emergentes pueden facilitar la reinserción laboral y preparar a la fuerza de trabajo para los nuevos desafíos .

En conclusión, el desarrollo de la industria robótica, supercargado por la Inteligencia Artificial, está redefiniendo el panorama productivo y social global. Su integración en diversos sectores promete ganancias sin precedentes en eficiencia, calidad y seguridad. Las proyecciones a futuro apuntan hacia una robótica más inteligente, accesible y sostenible.

El impacto en la fuerza laboral, aunque disruptivo, no debe visualizarse como un escenario apocalíptico. La disyuntiva no es entre humanos o robots, sino en cómo humanos y robots pueden colaborar para crear un ecosistema más productivo, innovador y eficiente. El desafío principal, por tanto, no es tecnológico, sino social y educativo. Esto requerirá de un esfuerzo colectivo entre gobiernos, empresas e individuos para fomentar la adaptación, promover el aprendizaje a lo largo de la vida y asegurar que los beneficios de esta nueva revolución industrial se distribuyan de manera equitativa, construyendo un futuro donde la tecnología amplíe, y no limite, el potencial humano.

Kurt Freund
12 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Desarrollo de la industria robótica (I)

Columnas

Desarrollo de la industria robótica (I)

  La industria robótica atraviesa actualmente una de las ...

05 de noviembre
Longevidad y el horizonte de la vida (III)

Columnas

Longevidad y el horizonte de la vida (III)

  Las tesis de Cordeiro y los descubrimientos de Hall convergen ...

27 de agosto
Longevidad y el horizonte de la vida (II)

Columnas

Longevidad y el horizonte de la vida (II)

El pensamiento de José Luis Cordeiro se apoya en la noci&oacute...

20 de agosto

COMENTARIOS