Editorial Economía

El horizonte agroexportador del Perú y una nueva urbanización de la sociedad

Desarrollar el potencial agroexportador es incluir y organizar la peruanidad

El horizonte agroexportador del Perú y una nueva urbanización de la sociedad
  • 05 de noviembre del 2025

 

La agroexportación en el Perú, por su capacidad de innovar, de elevar la productividad entre unidades grandes, medianas y pequeñas, está llamada a ser una de las columnas que vertebre la sociedad del futuro y la construcción de la peruanidad. 

El desarrollo de nuestro potencial agroexportador, por ejemplo, posibilitaría un nuevo plan de urbanización de la sociedad y desarrollar una tendencia de migración inversa –desde Lima y otras urbes– a ciudades intermedias, que surgirían cerca de las regiones agroexportadoras. ¿A qué nos referimos? El crecimiento y la urbanización de Lima, una ciudad con más de 10 millones de habitantes, atascada entre el océano y las últimas cadenas de los Andes, es una anomalía que proviene de la liquidación de la agricultura nacional, sobre todo luego de la tragedia del velascato.

Una ciudad de más de diez millones en la geografía limeña es inviable en servicios y el transporte, por ejemplo. Es inviable para cualquier fenómeno natural (terremotos y eventos climáticos). De allí que desarrollar la agroexportación en toda la franja costera aprovechando el milagro del desierto natural del Perú –que permite represar los ríos de los Andes y regar a voluntad los cultivos, la principal condición para la agroexportación– es una de las condiciones para crear ciudades intermedias –que deberían ser planificadas urbanamente– y desarrollar migración desde Lima y también de los poblados pequeños de los Andes, igualmente inviables en cuanto a servicios y productividad.

La agricultura en el Perú, por las condiciones de la geografía y del clima, está llamada a ser una de las columnas vertebrales que conecte a la sociedad y construya la peruanidad. De allí la enorme importancia de tener un régimen promocional tributario y laboral en el agro, que aparece como “promocional” porque el sistema tributario, laboral y la sobrerregulación del Estado corresponden a un Estado socialista. ¿Exageración de un ultraderechista? De ninguna manera. En el Perú, por ejemplo, por una resolución del Tribunal Constitucional el trabajador despedido tiene derecho a una indemnización o a exigir la reposición en el puesto de trabajo, como si el empleo se creará al margen de la productividad y la rentabilidad de las empresas. Y es socialista porque el mismo modelo de estabilidad laboral relativa existe en el Estado plurinacional de Bolivia. Allí está la explicación de la informalidad.

Esta digresión sobre el régimen laboral es importante porque el agro está llamado a ser el mayor motor de empleo formal y calificación del trabajador. Vale recordar que gracias a la Ley de Promoción Agraria (Ley 27360, absurdamente derogada por el progresismo) el empleo formal se multiplicó de 460,000 –entre directos e indirectos– en el 2004 a más de 1.5 millones antes de la derogatoria de la mencionada norma por el gobierno provisional de Sagasti. Este avance del empleo formal se produjo con inversiones en apenas el 5% de las tierras dedicadas a la agricultura. Es decir, alrededor de 250,000 hectáreas. 

Bajo estas variables, la pregunta que surge es qué sucedería si el Perú desarrolla todo su potencial agroexportador en la costa, que puede agregar más de un millón de hectáreas a la frontera agroexportadora a través de siete proyectos hídricos. El resultado es inimaginable para la prosperidad y el desarrollo de la sociedad. Por lo menos estaríamos hablando de más de cuatro millones de empleos formales entre directos e indirectos.

Si se consolida un régimen promocional agroexportador en el Perú los resultados serán tan abrumadores e incuestionables que, inevitablemente los regímenes promocionales tributarios y laborales del agro se extenderían a toda la economía nacional. En ese momento el Perú estará en condiciones de desarrollar una nueva ola de reformas y, entonces, el país se convertirá en un Singapur continental, pero con democracia, con sistema republicano. ¡A pelear, pues, por el sueño agroexportador!

  • 05 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Perú: un gigante atrapado en la ausencia de reformas

Editorial Economía

Perú: un gigante atrapado en la ausencia de reformas

  La izquierda y el progresismo suelen fomentar el pesimismo bus...

05 de noviembre
Obras por impuestos y el cierre de las brechas de infraestructuras básicas

Editorial Economía

Obras por impuestos y el cierre de las brechas de infraestructuras básicas

No obstante que el Perú es una economía de ingreso medio...

04 de noviembre
Cajamarca ante su gran oportunidad minera

Editorial Economía

Cajamarca ante su gran oportunidad minera

Cajamarca vive una paradoja. Es una de las regiones más ricas e...

04 de noviembre

COMENTARIOS