Editorial Economía

¡Majes Siguas II va!

Proyecto hídrico es la esperanza del sur

¡Majes Siguas II va!
  • 18 de marzo del 2019

 

El proyecto Majes Siguas II parece pasar a otro momento. El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, quien se opuso a las modificaciones técnicas al proyecto que había planteado el concesionario (integrado por la española Cobra y la peruana Cosapi), consistentes en reemplazar el riego por canales por el tecnificado y por aspersión de las parcelas, ahora señala su conformidad con la propuesta. Buena noticia para el Perú, Arequipa y los agricultores.

La nueva opinión del gobernador arequipeño es más racional porque evita la posibilidad de una disputa mediante el arbitraje internacional, que generaría más demoras y más gastos innecesarios para Arequipa. La nueva posición del gobernador será oficializada, en una reunión definitiva del próximo 27 de marzo, por el gobierno regional sureño.

Sin embargo, no todo parece avanzar por la ruta correcta. No obstante la posición del presidente de la Comisión de Agricultura del Consejo Regional, Elmer Pinto, de establecer parcelas de 200 hectáreas, Cáceres insiste en que el proyecto Majes Siguas II debe ser la continuación de Majes I: parcelas de 5, 10 y 15 hectáreas. Minifundios y agricultura de subsistencia, con productos que no califican para la exportación y excesivo consumo de agua. Según el gobernador arequipeño, “agricultura social”.

Horacio Zeballos

La conformidad del gobernador a las modificaciones técnicas no ha sido bien vista por otros sectores de la izquierda arequipeña. Horacio Zeballos, congresista por Arequipa del grupo parlamentario Nuevo Perú (NP), ha declarado que Cáceres es un “tonto útil” que ha cedido a las presiones de los que proponen los cambios tecnológicos del proyecto. Zeballos advierte que habría una responsabilidad administrativa y penal si Cáceres acepta los cambios propuestos por el concesionario.

Los cambios modifican el sistema de riego para economizar el consumo de agua al máximo: disminución de canales, sistema de automatización y control de suministro eléctrico. Asimismo, el cambio de canales abiertos por un sistema de tubos cerrados para introducir el riego tecnificado. Según el concesionario, todos estos cambios son necesarios debido al aumento de la demanda hídrica que se está considerando con la debida antelación.

La propuesta fue rechazada por diversos sectores relacionados con la agricultura arequipeña porque —según ellos— no se justifica el incremento de US$ 113 millones en el proyecto. En ese contexto, lo que propone Cáceres es que la concesionaria realice la obra y “luego recupere la inversión con el cobro del uso de agua”.

Majes Siguas II es la gran oportunidad para la agricultura del sur. Elmer Pinto, de la Comisión de Agricultura del Congreso, sostiene que además se promoverán ideas relacionadas con la asociatividad entre los agricultores con pequeñas parcelas. Y si bien decisión de Cáceres de aceptar las modificaciones técnicas al proyecto es un gran avance para la continuidad del proyecto, todavía está pendiente el debate sobre el tamaño de las parcelas y la urgente necesidad de que la agricultura de Arequipa se beneficie de inversiones a gran escala, tal como sucede en Ica y en el norte del Perú.

Según el economista Elmer Cuba, de Macroconsult, la inversión total en Majes Siguas II, de US$ 3,000 millones, permitirá irrigar 38,500 hectáreas de nuevos territorios cultivables. El estancamiento del proyecto produce un retraso enorme en el crecimiento económico de Arequipa y Perú. Señala que, si la obra hubiera comenzado en 2010, la producción en el 2024 hubiera alcanzado US$ 10,000 millones. El retraso de siete años le costará al país esos US$ 10,000 millones. Según los cálculos de Cuba, la producción exportable de Majes Siguas II generará US$ 1,000 millones cada año. El proyecto además, demandará 70,000 nuevos puestos de trabajo directo y otros 50,000 indirectos o inducidos.

Vale recordar que en 2009 grupos de la izquierda radical, liderados por el ex alcalde provincial de Espinar (Cusco) Oscar Mollohuanca, protestaron en contra del proyecto Majes Siguas. Por entonces, el ex burgomaestre era asesorado por el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Vicaría de Sicuani, organizaciones no gubernamentales vinculadas a la izquierda. Las protestas de Mollohuanca buscaban impedir que las aguas de los ríos Colca y Apurímac se acumularan en la represa de Angostura para beneficiar a Majes Siguas II.

Como se aprecia una vez más, la izquierda en todas sus versiones se convierte en enemiga de cualquier posibilidad de desarrollo del Perú.

 

  • 18 de marzo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Uno de los efectos más perversos de la derogatoria de la Ley de...

17 de julio
Perú, el jaguar de América del Sur

Editorial Economía

Perú, el jaguar de América del Sur

  Una de las preguntas que suelen hacerse los especialistas en d...

16 de julio
¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

Editorial Economía

¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

  Todo indica que el Ejecutivo seguirá desarrollando salv...

15 de julio

COMENTARIOS