Editorial Economía

¡Majes II para agricultura de exportación!

Populistas por la agricultura de subsistencia

¡Majes II para agricultura de exportación!
  • 25 de enero del 2019

 

El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, ha anunciado reiteradamente, con criterio populista y demagógico, que el Majes II será un “proyecto social”. Ha señalado, asimismo, que el proyecto más importante del sur agrícola no beneficiará a las “grandes empresas”, sino a los campesinos de Arequipa. ¿De qué está hablando? ¿Acaso la agricultura no necesita más compañías para desterrar la pobreza?

Cáceres no solo se ha pronunciado en contra de proyecto Tía María, también lo ha hecho en contra de la agricultura a gran escala, de la agroexportación, el segundo sector productivo que aporta más divisas a Perú. Según Cáceres, los agricultores del proyecto Majes II no deben poseer propiedades mayores de 5 o 6 hectáreas (ha). Es decir, para el gobernador de tendencia antimercado y antidesarrollo, los terribles resultados de Majes I no han servido para reflexionar sobre la baja productividad y competitividad de las pequeñas parcelas. El proyecto Majes I, desvirtuado por la izquierda, no ha generado clases medias agrarias ni ha reducido pobreza, como sucede con la agricultura del norte.
Según Gabriel Amaro, de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), en Majes I existen aproximadamente 2,700 pequeños agricultores, de los cuales el 60% desarrolla actividades agrícolas de subsistencia. Tales agricultores no están integrados plenamente al círculo virtuoso exportador, con cultivos exportables y de gran escala. Por las 5 ha que poseen en promedio, pagan costos ínfimos por el uso del agua y de la tierras, sin mayores posibilidades de inversión. En Majes I no existe riego tecnificado, por lo que el mal uso del agua eleva el consumo innecesariamente. Este hecho ha ocasionado la reducción de área irrigable de 23,000 ha a 15,000 ha.

Con las estadísticas negativas acumuladas —relacionadas con la producción, renta, consumo de agua, niveles de pobreza, desocupación e informalidad— la segunda etapa del proyecto Majes debe ser totalmente diferente a la primera. La ideología estatista y colectivista del gobernador Cáceres no le permite comprender lo que se juega en Majes II.
Cáceres se opone al cambio de diseño técnico del proyecto Majes II que, por sentencia del Tribunal Constitucional, está obligado a cambiar el abastecimiento de agua mediante canales abiertos por tuberías para el riego tecnificado. Ese cambio cuesta US$110 millones, y el gobernador arequipeño se opone alegando sobrecostos innecesarios. Una verdadera locura en contra del uso eficiente del agua.

El proyecto Majes II —obra efectuada bajo la modalidad de Asociación Público Privada, que comprende la represa Angostura, el túnel Chalhuanca, y que derivará agua del río Apurímac al río Colca y las hidroeléctricas de Lluta y Lluclla— incorporará 38,000 ha de nuevos terrenos cultivables dedicados a la agricultura de exportación. La renta alcanzaría US$ 200 millones anuales y US$ 360 millones de exportaciones al año, con el consiguiente incremento del Producto Interno Bruto (PBI) agrícola, menor consumo, pago real de agua, mayor rentabilidad y productividad por ha. Asimismo, con los 250,000 empleos totales que se generará, entre directos e indirectos, se reducirá aún más la pobreza, informalidad y desempleo, como en el norte exportador (Lambayeque, Piura y La Libertad)
Con la subasta de las 38,500 ha de nuevos terrenos cultivables, el Estado recuperará US$ 211.750 millones de su inversión. Se prevé que cada hectárea de terreno agrícola costaría US$ 5,500.

El Perú no puede detener proyectos importantes que afianzarían su calidad de proveedor seguro, confiable y de “peso pesado” en los mercados agrícolas mundiales. La exportación de 600 productos agrícolas peruanos, que han sido sometidos a todas las exigencias fitosanitarias de los mercados internacionales, puede multiplicarse, ampliando nuestra frontera agrícola con proyectos como Majes II, diseñado para la agricultura de exportación, que demanda entre 400 y 600 hectáreas. No de la agricultura de subsistencia, de pobreza, que oscila entre las cuatro y cinco hectáreas.

 

  • 25 de enero del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Perú, el jaguar de América del Sur

Editorial Economía

Perú, el jaguar de América del Sur

  Una de las preguntas que suelen hacerse los especialistas en d...

16 de julio
¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

Editorial Economía

¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

  Todo indica que el Ejecutivo seguirá desarrollando salv...

15 de julio
Las agroexportaciones, una columna central del desarrollo nacional

Editorial Economía

Las agroexportaciones, una columna central del desarrollo nacional

  Si en el Perú se tuviese que desarrollar un inventario ...

15 de julio

COMENTARIOS