Luis Enrique Cam
Necesario curso de peruanidad para las universidades
Historia, cultura e identidad nacional

La formación universitaria, en su origen y en su esencia, es profundamente humanista. Aunque el avance de las ciencias experimentales haya desplazado parcialmente este enfoque, no debe olvidarse que las humanidades constituyen el fundamento indispensable de toda educación superior integral. Tal como en la construcción de una casa, los cimientos y pilares —invisibles, pero esenciales— son condición necesaria (conditio sine qua non) para sostener los niveles superiores y dar forma a la estructura completa.
En este sentido, las humanidades no son un adorno del saber, sino su piedra angular. En el caso del Perú, resulta urgente que los universitarios aprovechen su etapa de formación para conocer y comprender mejor su propio país: su historia, su diversidad cultural, sus tradiciones y desafíos. Este conocimiento no solo enriquece la inteligencia, sino que fortalece la identidad nacional y el compromiso ciudadano. De lo contrario, corremos el riesgo de seguir formando jóvenes desarraigados, sin referencias históricas ni pertenencia cultural, vulnerables a la manipulación ideológica o la alienación globalizante.
En palabras de Víctor Andrés Belaunde sobre la formación peruanista: “El ideal de la educación es no solo formar hombres inteligentes, preparados y útiles, sino patriotas, imbuidos de un sentimiento intenso de adhesión a la tierra nacional, con un filial cariño por sus tradiciones, y una clara y entusiasta visión de sus grandes destinos.”
Por ello, propongo el sílabo de una asignatura titulada Peruanidad, construida a partir del diálogo con historiadores, sociólogos y especialistas en cultura peruana. Esta propuesta busca ser una orientación académica que contribuya a una educación con sentido de pertenencia, promoviendo una comprensión integral del Perú como lo que Víctor Andrés Belaunde llamó una “síntesis viviente”, una nación en la que confluyen herencias indígenas, hispánicas, africanas y asiáticas en un proceso histórico complejo y fecundo, que aún se encuentra en construcción.
A continuación, mi propuesta de silabo de la asignatura de Peruanidad.
Curso. Peruanidad: Historia, cultura e identidad nacional
Descripción:
Este curso explora el concepto de Peruanidad desde su formulación por Víctor Andrés Belaunde hasta su manifestación contemporánea. Analiza la construcción de la identidad peruana como una “síntesis viviente” del mestizaje entre el mundo hispánico y el mundo indígena además del aporte de las distintas inmigraciones. Se examinan los factores históricos, culturales, religiosos, lingüísticos, artísticos y sociales que han dado forma a esta identidad, así como sus tensiones internas y sus proyecciones en el siglo XXI.
Desde el inicio del curso se animará a los estudiantes a investigar sobre algún elemento propio de la Peruanidad.
Objetivos:
- Comprender el concepto de peruanidad desde una perspectiva histórica y filosófica.
- Analizar las raíces culturales del Perú desde la época prehispánica hasta la república.
- Explorar las manifestaciones de la identidad peruana en la literatura, el arte, la religión, la música, la gastronomía y los movimientos sociales.
- Promover una reflexión crítica sobre el sentimiento de pertenencia y la unidad del ser peruano.
Estructura del curso (15 sesiones)
Unidad I: Fundamentos de la Peruanidad (Sesiones 1-4)
Sesión 1 – ¿Qué es la Peruanidad? Introducción al concepto
- Lectura base: Víctor Andrés Belaunde, “Meditaciones Peruanas”, “Peruanidad”, “Realidad Nacional” (selección)
- Conceptos clave: identidad, nación, mestizaje, síntesis viviente, “firme y feliz por la unión”
- Discusión: ¿Qué nos hace peruanos?
Sesión 2 – El Perú prehispánico: el aporte indígena
- Las culturas precolombinas: Chavín, Moche, Nazca, Wari, Tiahuanaco, Inca
- El Imperio del Tahuantinsuyo y su organización. Desarrollo técnico: andenes, canales de irrigación, caminos, etc.
- Cosmovisión andina y amazónica, lengua quechua y aymara
Sesión 3 – Breve historia de España.
- La historia de España es también nuestra historia
- Los visigodos y la caída del imperio romano
- La reconquista de España
Sesión 4 - La conquista y el virreinato: el aporte hispánico
- El choque de dos mundos: encuentro y unión
- El sistema virreinal, el rol de la Iglesia y la evangelización
- Mestizaje cultural: lengua, religión, arquitectura, costumbres
Unidad II: La construcción de la identidad nacional (Sesiones 5-7)
Sesión 5 – La independencia y la república: ¿un nuevo inicio?
- Crisis del virreinato y procesos emancipadores
- Primeros proyectos de nación
- Indígenas y afrodescendientes en la nueva república
Sesión 6 – El mestizaje como elemento constitutivo
- El mestizaje biológico y cultural como fenómeno único
- Tensiones y prejuicios: lo criollo, lo indígena, lo negro
- Belaunde y la “síntesis viviente” como propuesta identitaria
Sesión 7 – Diversidad geográfica
- Andes, costa y selva: formas de vida, tradiciones y cosmovisiones
- Las lenguas del Perú
Unidad III: Expresiones de la Peruanidad (Sesiones 8-12)
Sesión 8 – La religiosidad popular
- La inculturación
- Santa Rosa, el Señor de los Milagros y otras devociones
- El cristianismo como eje cultural peruano
- El arte peruano religioso
Sesión 9 – La música y danzas del Perú
- Huayno, marinera, festejo, yaraví, cumbia, chicha
- Mestizaje musical y resistencia cultural: Chabuca Granda, Nicomedes Santa Cruz.
- El rol de la música en la identidad colectiva
Sesión 10 – Literatura e identidad
- José María Arguedas y la dualidad cultural
- Inca Garcilaso, Ricardo Palma, César Vallejo, Mario Vagas Llosa
- El indigenismo y el mestizaje en la literatura
- La décima en el Perú
Sesión 11 – La gastronomía como identidad nacional
- Fusión de ingredientes andinos, africanos, españoles y asiáticos
- El boom gastronómico y el orgullo nacional
- Gastronomía e inclusión social
Sesión 12 – El arte y la arquitectura peruana
- Arte virreinal mestizo (cusqueño, ayacuchano)
- Identidad en el arte: Lepiani, Laso, Montero, Castillo, Blas, Sabogal
- Artistas en cerámica, textiles, piedra y platería
- Patrimonio cultural y su valorización
Sesión 13 – La representación del Perú
- Imágenes de la identidad peruana en medios audiovisuales: Chambi, Robles Godoy
- Inca Kola, Sublime.
- El Perú en la literatura y cine universal.
Unidad IV: Tensiones, desafíos y proyección de la Peruanidad (Sesiones 14-16)
Sesión 14 – Conflictos y desafíos de la identidad peruana
- Racismo, clasismo y centralismo
- ¿Hay una sola Peruanidad o muchas?
- Nuestros héroes
Sesión 15 – La Peruanidad en el siglo XXI
- Identidades juveniles, urbanas y digitales
- Cultura popular: TikTok, memes, nuevas narrativas
- Migración interna y retorno al orgullo local: los emprendedores
Sesión 16 – Síntesis y proyecto final: ¿Qué significa ser peruano hoy?
- Presentación de proyectos finales o ensayos
- Debate grupal: ¿cómo se vive la peruanidad en el siglo XXI?
- Reflexión final: ¿qué podemos aportar a la identidad nacional?
Bibliografía del Curso
Sesión 1
Belaunde, Víctor Andrés. Meditaciones Peruanas. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Belaunde Víctor Andrés. Peruanidad. Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú.
Sesión 2
Rostworowski, María. Historia del Tahuantinsuyo. IEP.
Porras Barrenechea, Raúl. Los cronistas del Perú. UNMSM.
Sesión 3
García de Cortázar, Fernando. Breve historia de España. Alianza editorial.
Del Busto, Antonio. Pizarro: el Marqués gobernador. Ediciones LUX
Sesión 4
De la Puente Candamo, José Agustín. La Independencia del Perú. Fondo Editorial del Congreso.
Belaunde, Víctor Andrés. Meditaciones Peruanas.
Sesión 5
Basadre, Jorge. La promesa de la vida peruana.
Rostworowski, María. Pachacútec Inca Yupanqui. IEP.
Sesión 6
Basadre, Jorge. Perú: Problema y Posibilidad. UNMSM.
De la Riva-Agüero, José. Paisajes Peruanos. PUCP - Instituto Riva-Agüero
Sesión 7
Santa Cruz, Rafael. El cajón afroperuano. PUCP.
Rocca Torres, Luis. Esclavitud negra en Lima: Siglos XVII y XVIII. UNMSM.
Sesión 8
Del Busto, José Antonio. Santa Rosa de Lima. PUCP
Sesión 9
Martínez, Humberto. La inmigración china al Perú. UNMSM.
Takenaka, Ayumi. La comunidad nikkei en el Perú. PUCP.
Sesión 10
Montoya, Rodrigo. La lengua de los dioses. Fondo Editorial del Congreso.
Santa Cruz, Nicomedes. La décima en el Perú. IEP
Sesión 11
Nuñez, Estuardo. Notas sobre la obra y vida de Don Pedro de Peralta. Letras.
Garcilaso de la Vega, Inca. Comentarios reales de los Incas. Revuelta Editores
Sesión 12
Durand, Luis Enrique. Música popular del Perú. Fondo Editorial Cultura Peruana.
Escultura en el Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito del Perú
Sesión 13
Álvarez, Isabel. Gastronomía peruana: evolución e identidad. USMP.
Chu, Carlos. Chifa: la fusión culinaria chino-peruana. Instituto Confucio PUCP.
Sesión 14
Palma, Ricardo. Tradiciones Peruanas.
Arguedas, José María. Los ríos profundos. Ediciones Ayacucho.
Sesión 15
Cosamalón, Jesús. Historia de la cumbia peruana. IEP.
Arellano, Rolando. Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe. Planeta.
Sesión 16
Bákula, Cecilia. Textos y testimonios para comprender el Perú en el Bicentenario. Fondo editorial del Congreso del Perú.
Prieto, Celi. Así se hizo el Perú. Norma.
COMENTARIOS