Editorial Economía

¡El país necesita nueva legislación en petróleo!

¿Obligados a importar más de US$ 15,000 millones anuales?

¡El país necesita nueva legislación en petróleo!
  • 02 de marzo del 2021

El Grupo Consultivo de la Sociedad Geológica del Perú (SGP) alerta que el Perú en los próximos años estaría obligado a gastar entre US$ 15,000 millones Y US$ 20,000 millones anuales en combustibles para cubrir la demanda nacional. Estas proyecciones de gastos se vuelven una paradoja cuando se repara en que en el país existen 18 cuencas con enorme potencial para la explotación de hidrocarburos. En otras palabras, somos un país rico en petróleo no aprovechado.

Según los consultores de la SGP, se estima que el barril de petróleo pospandemia alcance precios de más de US$ 100 dólares por barril. Si no se actúa pronto, el país será duramente golpeado por esta situación. Enrique González, miembro del SGP asegura que el Perú tiene un potencial petrolero de 10.5 billones de barriles en el mar y de 7 billones en la selva amazónica. “Para aprovechar la riqueza petrolera necesitamos con urgencia un reglamento de exploración en base a la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH)”, señala González. “No hay que seguir deambulando. Las regalías tienen que ser variadas y no fijas, de acuerdo a las actividades mundiales, porque los pozos son distintos, cada uno con particularidades propias”. 

Asimismo, en lugar del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) –existentes en la mayoría de las 18 cuencas y registrados en las oficinas del sector energético– se propone optar por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para acelerar los procedimientos e iniciar las exploraciones. Y para prevenir conflictos, “se plantea establecer un canon comunitario para reducir las brechas sociales y de infraestructura”, señala González.

El plan de recuperación de la industria petrolera pasa por el mantenimiento del Oleoducto Norperuano (ONP) y su internacionalización, mediante la suscripción de contratos de servicios con las empresas con pozos petroleros cercanos a la frontera con Ecuador. Por la cercanía y disponibilidad del ONP es posible transportar petróleo ecuatoriano directamente a la refinería de Talara. González –sin ninguna vinculación con el proyecto de modernización de la refinería– es de los pocos que insiste en las posibilidades de la planta de Talara. “Por la calidad del petróleo, se ha estimado que las utilidades de la refinería serían de un 37% por barril”, señala el especialista. Además, si la cuenca del Pacífico es atractiva, las inversiones no se irán a la cuenca del Atlántico. En esto hay bastante trabajo por delante.  

En el proceso de reactivación petrolera, los consultores de la SGP plantean la intervención de profesores y estudiantes de las universidades. “Es necesario disponer de profesionales jóvenes debidamente capacitados para administrar los recursos energéticos del país. Como en la minería –que sustenta su continuidad con profesionales técnicos y universitarios recién egresados–, el canon y convenios específicos permitirán la expansión de la actividad petrolera”, nos ha dicho González.

Es increíble que el ONP haya tenido que parar durante la cuarentena cuando una norma del Gobierno de Martín Vizcarra establecía que las personas mayores de 60 años no podían hacer trabajos presenciales. ¡El ONP paró porque la mayor parte de sus técnicos estaban dentro de esa norma!  

Reiteramos, Perú es un país inmensamente rico por sus recursos naturales. No obstante, estos recursos son desaprovechados, y su explotación boicoteada por los sectores marxistas que fomentan la pobreza y desesperación de la población. El 30% de las 18 cuencas sedimentarias no tienen pozos petroleros. El 95% de las cuencas Talara, Marañón, Ucayali, Sechura y Tumbes ya fueron perforados, confirmando la riqueza nacional. No obstante, las cuencas geológicas mar adentro, en la costa peruana, no han sido exploradas como se esperaba. Pero ya circulan proyectos de la nueva norma de exploraciones, y  ni los políticos ni los burócratas asumen decisiones. 

Es hora de entender que solo la inversión nos salvará de la pobreza.

  • 02 de marzo del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio
Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

Editorial Economía

Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

  El Colegio de Abogados de Arequipa acaba de presentar una dema...

22 de julio
El Estado burocrático y el déficit fiscal

Editorial Economía

El Estado burocrático y el déficit fiscal

  El Estado que se ha construido en las últimas tres d&ea...

21 de julio

COMENTARIOS