Editorial Economía

Después de la guerra política, la economía

Proyecciones de expansión a la baja

Después de la guerra política, la economía
  • 13 de febrero del 2019

 

En medio del fracaso estatal en la lucha contra la anemia (el 43.5% de los niños menores de tres años sufre este flagelo) y la falta de previsión del Estado en las lluvias del sur y del norte, surge una interrogante: ¿qué sucederá con la economía? Todo indica que hay demasiados factores negativos.

Por ejemplo, las predicciones acerca de que la economía peruana iba a crecer 4% tienen que ajustarse a la baja. Como ya se sabe, en el 2018 la inversión privada se expandió 5.1% y la pública 7.3%. Se proyectaba que el 2019 la privada iba a crecer 5.9% y la pública 7.3%.

Al respecto César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (CCL), señala que los desastres naturales y la crisis política —que se profundizará con las revelaciones del caso Lava Jato— jugarán en contra de las proyecciones del crecimiento económico. Agrega que la inversión pública apenas podría expandirse en 3.8%, o quizá en cero, porque los gobernadores y los alcaldes empiezan nuevas gestiones en medio de los desastres naturales. También señala que el caso Lava Jato podría afectar a todos los actores del sistema político.

Cesar Peñaranda

El retroceso en la inversión pública también podría jalar a la baja las proyecciones de crecimiento de la inversión privada (5.9%) para el 2019, considerando que esta expansión se basa en las posibilidades del sector minero energético. En este contexto, por ejemplo, todo indica que el Ejecutivo ya tiró la toalla, como se dice, con respecto al proyecto Tía María. Y si las cosas avanzan en ese sentido se pueden afectar las posibilidades de otros emprendimientos mineros.

De otro lado, Peñaranda señala que el contexto internacional tampoco favorece la expansión de nuestras exportaciones. “Nuestros envíos al exterior serán igual a los del año pasado porque las proyecciones del crecimiento de la economía internacional están a la baja”, informa. Al respecto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que la economía mundial crecerá 3.5% en 2019 y 3.6% en 2020, una rebaja de dos y una décima respectivamente. En este escenario el FMI prevé una expansión de 2% para las economías desarrolladas y de 4.5% para las economías emergentes en el presente año.

Como se aprecia con absoluta claridad, todas las plagas parecen abatirse sobre el Perú. Y de pronto todos empezamos a notar que el Gobierno de Vizcarra, que la administración del referéndum y las reformas constitucionales apresuradas, no sabe cómo enfrentar el flagelo de la anemia en la niñez, no ha movilizado al Estado para enfrentar las lluvias y huaicos en el sur y tampoco tiene la menor idea sobre cómo relanzar el crecimiento.

A este paso la sociedad peruana se acostumbrará a crecimientos menores de 4% mientras el establishment de sectores políticos, medios de comunicación y otros, pretende señalar que las cosas no van mal porque la economía peruana sigue creciendo igual que los promedios de expansión mundial y algo más que los de América Latina. Sin embargo ese mismo establishment pretende ignorar que con esas tasas de crecimiento es casi imposible reducir pobreza, porque no se puede absorber la demanda de empleo de los más de 250,000 jóvenes que se incorporan a la vida laboral cada año. Vale anotar que en el 2017, después de una década, el Perú volvió a aumentar pobreza.

La complacencia con la mediocre realidad económica también ignora que el Perú podría crecer en 6% en promedio si es que el cinturón de cobre del norte (Conga, Galeno, La Granja, Michiquillay, entre otros) hubiese agregado un millón de toneladas más de cobre anual a nuestra producción. La pobreza sería significativamente menor.

Es evidente, pues, que después de la guerra política que libró el Gobierno de Vizcarra ha llegado la realidad, y debemos preguntarnos ¿qué hacemos con la economía? Quizá lo único que nos resta es cerrar los ojos y apostar por las reformas que incrementen la productividad y la competitividad. Veremos.

 

  • 13 de febrero del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Perú, el jaguar de América del Sur

Editorial Economía

Perú, el jaguar de América del Sur

  Una de las preguntas que suelen hacerse los especialistas en d...

16 de julio
¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

Editorial Economía

¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

  Todo indica que el Ejecutivo seguirá desarrollando salv...

15 de julio
Las agroexportaciones, una columna central del desarrollo nacional

Editorial Economía

Las agroexportaciones, una columna central del desarrollo nacional

  Si en el Perú se tuviese que desarrollar un inventario ...

15 de julio

COMENTARIOS