Editorial Economía

De la “segunda reforma agraria” al ¡agro sin fertilizantes!

Luego de tercera compra de urea fallida por irregularidades

De la “segunda reforma agraria” al ¡agro sin fertilizantes!
  • 12 de septiembre del 2022

El Gobierno, que prometió una “segunda reforma agraria” y que prometió “no más pobres en un país rico”, está dejando sin fertilizantes a los más de 2.2 millones de minifundistas y a los sectores de la agroexportación nacional; sobre todo al 90% de los pequeños productores que forman parte de las cadenas exportadoras. Y con esta suma de errores se pone en peligro la seguridad alimentaria del país. 

Se acaba de conocer el fracaso por tercera vez de la compra de 65,587 toneladas de urea, luego de un informe de la Contraloría que recomendaba descalificar a la empresa ganadora Ready Oil Supply LLC (EE.UU.). Una mezcla de ineficiencias, irregularidades y también corrupción, ha echado abajo los tres intentos de compra de fertilizantes, desde las gestiones de los ex ministros Óscar Zea, Fernando Arce y ahora Andrés Alencastre. El último acaba de renunciar por el tercer fracaso mencionado.

Es impresionante que un Gobierno repleto de recursos y posibilidades no pueda comprar más de 65,000 toneladas de urea, no obstante contar con uno de los sectores privados más globalizados y eficientes de la región. Y no obstante también contar con las herramientas que proveen al Perú los 22 tratados de libre comercio firmados por el país. 

Y no vaya a creerse que los funcionarios del Gobierno no conocían las posibilidades y el potencial del sector privado en las compras internacionales. Durante la gestión de Óscar Graham, ex ministro de Economía, se produjo una reunión con los funcionarios del sector de Agricultura, en la que las empresas privadas explicaron los mecanismos y procedimientos en los mercados globales. Sin embargo, los funcionarios de Agricultura (antes de la gestión de Alencastre) hicieron oídos sordos. ¿Por qué? Nadie lo sabe. Lo cierto es que fracasaron las tres compras en medio de ineficiencias, irregularidades y corrupción.

Todas las siembras agrícolas entre julio, agosto y septiembre, entonces, se han quedado sin fertilizantes. Y quienes lograron comprar en el mercado nacional lo hicieron a precios altísimos. En las próximas cosechas, pues, se notará un real incremento de precios de productos agrícolas que forman parte de la canasta básica de las familias. Y el único responsable de esta situación será el Gobierno de Castillo.

Por otro lado, vale señalar que la agricultura nacional necesita de otros tipos de fertilizantes, tales como amonio, fosfato diamónico, fosfato monoamónico, boro, potasio, zinc, etc. El fracaso de las tres compras de urea está haciendo olvidar que la escasez de fertilizantes es generalizada, luego de la invasión de Rusia a Ucrania y la desaceleración en China por el manejo del Covid.

El Gobierno de las izquierdas en el Perú, entonces, no solo ha causado un frenazo económico sin precedentes, sino que está poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del país, habida cuenta el papel que cumple la pequeña agricultura en el abastecimiento de los mercados nacionales.

Ante esta situación el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) debería convocar un consejo consultivo de todo el sector privado nacional para salvar el abastecimiento alimentario del país. En las empresas y corporaciones sobra eficiencia y gerencia para resolver el problema con rapidez y transparencia.

  • 12 de septiembre del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

Editorial Economía

¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

  Todo indica que el Ejecutivo seguirá desarrollando salv...

15 de julio
Las agroexportaciones, una columna central del desarrollo nacional

Editorial Economía

Las agroexportaciones, una columna central del desarrollo nacional

  Si en el Perú se tuviese que desarrollar un inventario ...

15 de julio
Las llamadas concesiones ociosas y el antisistema

Editorial Economía

Las llamadas concesiones ociosas y el antisistema

  La decisión del Congreso de no aprobar una nueva ley de...

14 de julio

COMENTARIOS