Editorial Economía

Cajamarca: el camino al desarrollo pasa por la minería

Una de las regiones más pobres, pero con la mayor cartera de proyectos mineros

Cajamarca: el camino al desarrollo pasa por la minería
  • 19 de septiembre del 2022

Según un informe del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Cajamarca es la región que lidera en cartera de inversión minera, con US$ 18,050 millones, un 33.9% de la cartera de inversión minera de todo el país. Entre los proyectos mineros cajamarquinos el Minem destaca a Michiquillay, la mina de cobre que iniciaría su producción en el 2025, con una inversión de US$ 2,500 millones; y Yanacocha Sulfuros, con una inversión de US$ 2,100 millones, y que acaba de posponer su inversión de fondos completos hasta la segunda mitad de 2024.

Como sabemos en Cajamarca se encuentra el llamado “cinturón de cobre del norte”, que incluye los yacimientos de Conga, Galeno, La Granja, Michiquillay, Chalhuahón, entre otros. Si estas minas estuvieran operando producirían anualmente 1.5 millones de Toneladas Métricas de Cobre (TMC), con lo que el Perú podría comenzar a acercarse a Chile en la producción mundial de este metal. Chile produce 5 millones de TMC y el Perú 2.5. millones de TMC.

Sin embargo, hace algunos meses se desarrolló el Foro de Desarrollo Económico Regional Cajamarca 2022, en el que las conclusiones sobre la actualidad de la economía de la región fueron desoladoras. En el foro participaron el Instituto Peruano de Economía (IPE), la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), el Colegio de Economistas y la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca. Oswaldo Molina, director ejecutivo de Redes, señaló que el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de Cajamarca ha caído cuatro puestos en la última década. Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía, confirmó que la pobreza en Cajamarca se ha incrementado en los últimos años, y que ahora afecta al 43% de la población. Y Oscar Mendoza, decano del Colegio de Economistas de Cajamarca, añadió que el Gobierno Regional de Cajamarca tiene un grave problema de sostenibilidad fiscal, y que es uno de los más endeudados.

Si los proyectos mencionados entraran en producción, Cajamarca multiplicaría por 30 su producción actual de cobre, y los ingresos por canon y regalías de la región pasarían de S/ 300 millones a S/ 2,400 millones. Sin embargo el activismo antiminero, que azuza los conflictos sociales y los actos de violencia de los pobladores de las zonas de influencia, ha obstaculizado y ha bloqueado la ejecución de varios de estos proyectos. Así lo señaló el representante del IPE en el mencionado Foro de Desarrollo Económico Regional. “La mala gestión de los recursos y los conflictos sociales en Cajamarca ha sido el principal obstáculo para la superación de brechas económicas en la región”, dijo.

Como sabemos, en Cajamarca el relato antiminero se ha impuesto a través de mentiras y leyendas; y también de la fuerza, pues se ha unido con un sector radical de las rondas campesinas. Y entre las leyendas antimineras está aquella de que la minería le quitaría a la región el agua, tan necesaria para la agricultura. El caso emblemático es el de Conga, el gran yacimiento de oro que hace diez años fue objeto de un gran conflicto social que, bajo el lema “agua sí, oro no”, finalmente concluyó con la suspensión indefinida del proyecto.

¿Cuál sería la situación en Cajamarca de llegar a desarrollar las inversiones mineras que tiene en cartera? El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) presentó a inicios de este año el estudio “Impacto económico y social de la minería en Cajamarca”, en el que se afirma que “la ejecución de proyectos mineros en Cajamarca podría reducir la pobreza en un 17% al 2031”. Según este estudio, más de 3.7 millones de personas serían beneficiadas económicamente, de manera directa o indirecta, por la minería; y además la región recibiría ingresos de alrededor de S/ 2,000 millones por canon y regalías mineras. Eso permitiría reducir la tasa de pobreza en la región a 17.4% hacia el año 2031, 33 puntos porcentuales menos que la tasa de pobreza actual.

  • 19 de septiembre del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

Editorial Economía

¡Es hora de privatizar Petroperú ya!

  Todo indica que el Ejecutivo seguirá desarrollando salv...

15 de julio
Las agroexportaciones, una columna central del desarrollo nacional

Editorial Economía

Las agroexportaciones, una columna central del desarrollo nacional

  Si en el Perú se tuviese que desarrollar un inventario ...

15 de julio
Las llamadas concesiones ociosas y el antisistema

Editorial Economía

Las llamadas concesiones ociosas y el antisistema

  La decisión del Congreso de no aprobar una nueva ley de...

14 de julio

COMENTARIOS