Jorge Varela

El ser de Bergoglio y su método

Estar entre más allá y más acá

El ser de Bergoglio y su método
Jorge Varela
20 de marzo del 2023


Con motivo de cumplir una década como cabeza de la Iglesia Católica, Jorge Bergoglio ha sido entrevistado latamente por el periodista argentino Jorge Fontevecchia. Varias de las respuestas emitidas permiten conocer mejor su manera de pensar, su carácter, su temperamento, sus actitudes y reacciones; en definitiva, la madera de que está hecho. Durante estos años como pontífice ha hablado a través de encíclicas, homilías, alocuciones, cartas, entrevistas, intervenciones breves, sobre diversos temas atingentes o relacionados con su magisterio universal y otros que no solo interesan a su feligresía. 

La gracia de Fontevecchia es haber conducido a quien se considera pastor de ovejas a un corral abierto donde hay otros especímenes menos dóciles. Sus respuestas tienen pues, un alcance y dimensión diferentes (Perfil.com, 11 de marzo de 2023).

En este artículo, por razones de espacio, el análisis se limitará a aquellos aspectos que nos parecieron interesantes o novedosos por su contenido y trascendencia, y que habrá que examinar con más calma. Entre ellos, la idea de tiempo a la que adhiere, su opinión respecto de si se siente hegeliano, su visión subjetiva de la verdad dinámica,


La idea de tiempo en Bergoglio
 

Fontevecchia le dice: ¿podría profundizar una idea que usted repite a menudo: el tiempo es superior al espacio? “Por supuesto, porque son cuatro principios. La realidad es superior a la idea, el todo es superior a la parte, el tiempo es superior al espacio, y el otro es... ya me va a venir (la unidad prevalece sobre el conflicto). Cuatro principios que de alguna manera son los que pautan la vida humana”

Pero usted coloca al tiempo superior al espacio, ¿por qué? “Porque los procesos se dan en el tiempo, no en el espacio. Y cuando se quisieron hacer procesos en los espacios, ahí se fijó la historia y se llegó al fracaso. Esto es una interpretación mía, pero los totalitarismos graves que hemos vivido, quisieron encerrar el tiempo en un espacio. El nazismo, por ejemplo, quiso cerrar bien el tiempo en ese espacio y evitar otro”

Luego le pregunta: ¿detener el tiempo es una forma de totalitarismo?, la respuesta papal es: “Me gusta su manera de resumirlo, está bien”. 


El Papa y Hegel
 

Un momento clave se produce cuando Fontevecchia expresa: usted mencionó a Hegel, ¿se siente hegeliano desde el punto de vista filosófico? “No me clasificaría ahí, uso a veces a Hegel, me ha ayudado, he reflexionado”, precisa Bergoglio. ¿Con la idea del tiempo?, acota el entrevistador. “Tampoco soy un filósofo, así que me doy el lujo de estar entre más allá, y más acá, es moverme con libertad”, señala el papa. Este moverse con libertad, estar entre más allá y más acá, tiene algo de aroma a esa canción emblemática de Facundo Cabral: ‘no soy de aquí, ni soy de allá’.

La confesión de Francisco de que no es filósofo es notable. ¿Sabrá que para Hegel el cristianismo es un asunto de conceptos? El hegelianismo es expresión de una necesidad racional de absoluto. 

En otro instante, refiriéndose a la armonía, Francisco expone que en la mañana de Pentecostés eran todos diferentes, hablaban lenguas distintas, el Espíritu Santo se manifestó y provocó algo que existía y después armó la armonía. “Una cosa que a mí me interesa, y la repito siempre, la mejor definición que escuché del Espíritu Santo es la que da San Basilio: ‘Ipse harmonia est’, él es la armonía”. 

Lo anterior le permite a Fontevecchia comentar: “sonrío porque vuelve a Hegel nuevamente, con el planteo de la dialéctica, la idea de la puja de las diferencias y la armonía, como la tesis, la antítesis y la síntesis”.


Su visión subjetiva y dinámica de la verdad
 

Según Bergoglio: “la verdad es dinámica siempre, yo diría está en tensión, eso sí. La verdad siempre es tensionante. Si decimos que está equilibrada de un lado y de otro, queda como algo estático y la verdad siempre se va manifestando y manifestando, va creciendo en su manifestación. Por ejemplo, hoy día la comprensión de la persona humana es distinta de la que había cuatro siglos atrás, porque se va manifestando mejor la realidad”.  

A partir de este enfoque se comprende que Fontevecchia le diga: ¿a qué atribuye que haya una doble mirada sobre usted? Para algunos es demasiado conservador, mientras que para otros es demasiado progresista. “Si usted quiere mirar esta cámara desde allí, la va a ver horizontal y grande, si la miramos de acá, la vemos vertical, chiquita. Dónde se pone uno para observar la cosa, cuál es tu actitud interior, tu filosofía interior, tus convicciones interiores, con la cual ves una realidad y la juzgas”. ¿Eso quiere decir que usted está en el lugar correcto: la idea griega de que la verdad está equidistante de los extremos? Su respuesta es: “En parte sí y en parte no”, 

Después de lo arriba expuesto, no cabe duda que Francisco juega como un volante habilidoso de salida de aquellos que optan por las puntas cuando la presión los asedia. Es el método Bergoglio: cazurro y escurridizo.

Jorge Varela
20 de marzo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Columnas

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Después que se diera a conocer la última encíclic...

15 de abril
Opciones socialistas en disputa

Columnas

Opciones socialistas en disputa

Pensar el socialismo frente a lo que podría ser su recambio o a...

08 de abril
El espectro político chileno

Columnas

El espectro político chileno

El espectro político chileno de izquierda a derecha o de derech...

01 de abril

COMENTARIOS