Giovanna Priale

Bolivia: entre el legado de Evo Morales y la crisis estructural actual

La nueva administración debe repensar su modelo económico y social

Bolivia: entre el legado de Evo Morales y la crisis estructural actual
Giovanna Priale
19 de agosto del 2025


En el 2005, cuando Evo Morales llegó al poder, alcanzó aproximadamente el 54% de la votación, liderando un movimiento principalmente de reivindicación de los pueblos indígenas, que representaban cerca del 62% de la población del país. En ese momento Bolivia ocupaba la posición 115 del mundo por PBI y la 113 en el Índice de Desarrollo Humano según el PNUD. Esta situación se explicaba por la baja productividad del trabajador boliviano, en su mayoría informal y dedicado a la agricultura de subsistencia.

Con la irrupción de Morales se dio la nacionalización de los hidrocarburos y sectores estratégicos, lo que alejó al escaso capital privado invertido en el país. La inversión privada se ha reducido significativamente en los últimos años, aunque se lograron mejoras relevantes en PBI total, PBI per cápita y reducción de la pobreza extrema; especialmente por el incremento en la recaudación fiscal y programas sociales financiados por los hidrocarburos. Este crecimiento estuvo sustentado principalmente en un modelo extractivista estatal, dependiente de los precios internacionales del gas y petróleo.

No obstante, con el paso de los años, este modelo enfrentó varios desafíos:

  • Déficit fiscal creciente. Hoy se estima en alrededor del 7.8% del PIB, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la deuda, que equivale al 42% del PIB. Bolivia ha emitido bonos en los mercados internacionales, pero la capacidad de pago está estrechamente condicionada a los ingresos por hidrocarburos.
  • Política monetaria subordinada a la fiscal. El Banco Central ha actuado principalmente como soporte del gasto estatal, con inflación relativamente baja en años recientes, pero limitada autonomía monetaria frente a choques externos.
  • Inversión privada y generación de empleo. La inversión privada se ha reducido a niveles de alrededor del 7-8% del PIB, afectando la creación de empleos formales, mientras que la informalidad laboral sigue siendo predominante.
  • Dependencia de hidrocarburos. La caída en los precios internacionales ha generado escasez de dólares, afectando la capacidad de exportar, importar y sostener subsidios.

En este contexto, los subsidios a los combustibles han generado mercados negros de dólares y precios más altos de los combustibles, lo que agrava los problemas de desabastecimiento y genera tensiones sociales. Las marchas y protestas son una expresión directa de la combinación de desempleo, reducción del poder adquisitivo y falta de planificación estratégica.

La política social y económica también tiene un componente racial y cultural crítico. La polarización entre pueblos indígenas y mestizos ha influido en agendas populistas y decisiones de gasto público, muchas veces con enfoque electoral más que productivo. Desde la perspectiva de Thomas Piketty, esto refleja cómo la distribución desigual del capital y la renta puede limitar el desarrollo inclusivo; mientras que desde Foucault, se puede interpretar como un ejercicio de biopolítica, donde el poder estatal se centra en ciertos cuerpos y poblaciones para legitimar su control y reproducción política.

La situación actual muestra que no hay suficientes dólares, no hay inversión privada significativa, falta combustible y se viven tensiones sociales crecientes. Bolivia necesita repensar su modelo económico y social, buscando diversificación productiva, incentivos a la inversión privada y un manejo transparente de los subsidios. Mientras persista la polarización social y racial, estas reformas serán difíciles de implementar, pero indispensables para que los bolivianos no solo sobrevivan, sino que tengan la oportunidad de prosperar.

Giovanna Priale
19 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Los movimientos regionales como base de la legitimidad política

Columnas

Los movimientos regionales como base de la legitimidad política

En el contexto actual de Perú, donde la ciudadanía ha mo...

16 de julio
Volver a lo básico para recuperar la confianza

Columnas

Volver a lo básico para recuperar la confianza

El domingo 8 de junio, muchos pudimos disfrutar —gracias al acce...

13 de junio
Pataz, no estás solo

Columnas

Pataz, no estás solo

Hace más de 30 años derrotamos al terrorismo gracias a u...

15 de mayo

COMENTARIOS