Editorial Economía

Volcanes contaminan ríos del sur

Vándalos desinforman sobre el río Tambo en Arequipa

Volcanes contaminan ríos del sur
  • 01 de septiembre del 2019

 

En Arequipa, diez encapuchados que protestaban contra el proyecto de cobre Tía María, atacaron un bus ocasionando más de 14 heridos de consideración y la destrucción del vehículo. Asimismo, los dirigentes del Comando de Lucha en Defensa del Valle de Tambo han anunciado una nueva etapa de paralizaciones, con bloqueos de la vía pública y boicot contra la convención minera Perumin, programada para la segunda quincena del presente mes.  

Los dirigentes radicales vinculados a la izquierda comunista señalan que las protestas contra la contaminación provocada por la minería defienden las actividades agrícolas. Mencionan, como ejemplo, la contaminación del río Tambo. Al respecto, la ministra del sector Agricultura (Minagri), Fabiola Muñoz, ha señalado que la contaminación de ese río es natural, por el arsénico y boro provenientes de los géiseres de las zonas volcánicas, en las partes altas de la cordillera.

Asimismo, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP) la Zona Volcánica de los Andes comienza en el sur peruano —en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna— hasta el norte de Chile. Según el Observatorio Vulcanológico del Perú, del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), 12 de los 400 volcanes están activos o potencialmente activos. Para Oswaldo Tovar, consultor minero, utilizando datos del Ingemmet, el agua del río Tambo antes de llegar al valle de Tambo, pasa por las emanaciones de 44 géiseres que contaminan el cauce de los ríos con boro, arsénico y otros elementos mineralizados y de procedencia volcánica. Estas emanaciones, entre 22 ºC y 91 ºC, acumulan 50 litros/segundo de agua conteniendo boro, cloruro, litio y sodio, que llegan a las fuentes de agua.

Instituto Geofísico del Perú

El consultor señala además que el arsénico es un elemento asociado a la anemia. En efecto, de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Intoxicación por Arsénico (Ministerio de Salud, 2012), “la toxicidad por arsénico ocurre en forma aguda o crónica por la ingesta o inhalación” de arsénico. Además, el consumo de pescado, mariscos y moluscos (de aguas dulces) incrementan la concentración de arsénico, causante de la disminución de la producción de glóbulos rojos (transportan oxígeno del pulmón al cerebro) y producen anemia aplásica y anemia hemolítica aguda. La anemia está asociada al retraso cognitivo de las personas desde la niñez. Según U.S. Geological Survey, el arsénico está vinculado de manera natural a los yacimientos de cobre y plomo, y se combina con otros minerales, como manganeso, hierro, níquel, plata y estaño. ¿Qué hace el presidente Martín Vizcarra, ingeniero y moqueguano, para evitar esta situación? 

El agua contaminada de manera natural en la cordillera alta es la misma agua del valle de Tambo, que se usa para los cultivos. Por esta razón, como señala el especialista Tovar, en 2017, una serie de exámenes realizados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) al arroz cultivado en Cocachacra y Deán Valdivia mostró contenidos de arsénico entre 0.2 y 0.8 miligramos/kilogramo. Según las normas alimentarias establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el límite máximo permitido de arsénico es 0.2 mg/kg 

Además, el informe técnico A6781, (Ingemmet, 2017) establece la formación de terrazas aluviales conformadas por gravas de naturaleza intrusiva, sedimentaria y volcánica a lo largo del río Tambo, que afectan a los canales de agua y terrenos de cultivo en todo el cauce. El informe establece que las aguas del río Titire (Moquegua, a 4,170 metros sobre el nivel del mar), no son aptas para el consumo humano, agricultura y ganadero por contener contaminantes de origen volcánico. 

El denominador común de la izquierda peruana, marxistas y ONG vinculadas a intereses extranjeros es confundir a la población. La inamovilidad del Estado contribuye a la confusión cuando deja de informar correctamente a la ciudadanía. Por el contrario, como se oye en los audios difundidos semanas atrás, el mismo presidente Vizcarra, reunido con las autoridades arequipeñas, elude su responsabilidad de promover las inversiones y el desarrollo económico. Como ingeniero que es, debería ser una fuente de información científica, tan necesaria para esclarecer las dudas de la gente.   

El boicot al proyecto Tía María, al que se ha sumado el jefe del Ejecutivo —por medio del Consejo de Minería, al suspender la licencia de construcción de la mina otorgada por el mismo Ejecutivo—, ocasiona S/ 13 millones en pagos a 900 policías dedicados preservar la tranquilidad pública en Arequipa. Así estamos.

 

  • 01 de septiembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio
La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio
Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

Editorial Economía

Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

  El Colegio de Abogados de Arequipa acaba de presentar una dema...

22 de julio

COMENTARIOS