Editorial Economía

Relanzar proyectos de cobre en el sur y en el norte

Tía María y Conga esperan decisión política para salir adelante

Relanzar proyectos de cobre en el sur y en el norte
  • 22 de mayo del 2023

Los expertos han advertido sobre una posible crisis mundial en la producción de cobre, un metal esencial en la transición hacia fuentes de energía sostenibles. Según su análisis, la creciente demanda global y la situación política de los principales productores podrían obstaculizar la disponibilidad de este insumo. La electrificación y la descarbonización han acelerado la demanda de cobre en las últimas décadas, y se espera que este crecimiento continúe debido a las presiones del desarrollo industrial en países emergentes. Se estima que para el año 2035, la demanda podría incrementarse en hasta 50 millones de toneladas métricas de cobre, y para 2040 habrá un déficit de oferta de 17 millones de toneladas de cobre, lo que requerirá una inversión de más de US$ 270,000 millones.

El Perú cuenta con una cartera de más de 60 proyectos mineros, de los cuales el 65% están relacionados con el cobre. De concretarse estos proyectos, se podrían reducir en un 14% los índices de pobreza para el año 2031, lograr un crecimiento acumulado del PBI del 13%, beneficiar directamente a 16.6 millones de personas, generar 3.9 millones de empleos y contribuir con S/ 85,000 millones en impuestos al Estado y S/ 47,000 millones en compras a proveedores locales. No obstante, el bloqueo y la paralización de las inversiones en el denominado "cinturón de cobre" del norte en Cajamarca (aquí el caso emblemático es el proyecto Conga), así como los conflictos sociales en el llamado corredor minero del sur (con proyectos tan importantes como Tía María)r, representan obstáculos para el desarrollo económico del país. La inestabilidad política y social ha generado incertidumbre en el sector minero y ha dificultado atraer inversiones. 

El Proyecto minero Tía María ha sido otorgado en concesión a la empresa Southern Peru, con una inversión de US$ 2,000 millones. Este proyecto, sin lugar a dudas, se convertirá en un elemento clave para el desarrollo de la economía de la región. Se estima que Conga producirá alrededor de 120,000 TMC anualmente, generando más de S/ 300 millones en canon y regalías para el país, y creando más de 9,000 empleos en su área de influencia. El proyecto ha cumplido rigurosamente con todos los requisitos establecidos por el Estado y cuenta con las autorizaciones necesarias, incluida la "licencia social". Por lo tanto, no existen obstáculos para dar inicio a la fase de construcción.

A diferencia de la mayoría de proyectos en el sur de Perú, Tía María se encuentra ubicado en un desierto a nivel del mar, evitando así las críticas habituales sobre su localización en áreas de cabeceras de cuenca o cerca de zonas agrícolas a altitudes superiores a los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Además, Southern Perú, la empresa concesionaria, ha propuesto al Gobierno reemplazar la planta de desalinización original, cuyo costo ascendía a US$ 100 millones, por la construcción de la represa de Paltiture, con un costo considerablemente mayor. Esta propuesta busca tener un impacto positivo en la agricultura regional, lo cual beneficiará a la región en su conjunto.

El proyecto minero Conga implica una inversión de aproximadamente US$ 4,500 millones. En caso de su ejecución, podría generar más de 3,000 empleos directos en los primeros años y estimular el crecimiento económico local. A pesar de que Yanacocha, la empresa concesionaria, había cumplido con todos los requisitos legales y obtuvo la aprobación del estudio de impacto ambiental con un año de antelación, la construcción del proyecto fue detenida en 2011. Esta detención fue resultado de intereses políticos de Ollanta Humala, quien utilizó el cierre del proyecto con propósitos demagógicos para obtener apoyo de un sector de la población de Cajamarca. 

En resumen el Perú tiene el potencial de producir 5 millones de toneladas métricas de cobre para el año 2031 gracias a los proyectos que ya tiene en cartera. Sin embargo, para alcanzar esta meta es necesario superar una serie de desafíos, como la conflictividad social, y mejorar la distribución de la riqueza generada por las empresas mineras, a través de impuestos, canon y regalías. En muchos casos, estos ingresos no llegan a los peruanos más pobres debido a la falta de capacidad administrativa y la corrupción en la burocracia. Es fundamental abordar estos problemas para aprovechar el potencial del cobre en beneficio de la economía peruana y la población en general.

  • 22 de mayo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La producción de cobre en el sur amenazada por la minería ilegal

Editorial Economía

La producción de cobre en el sur amenazada por la minería ilegal

  En el corredor minero del sur –que integran las regiones...

11 de julio
¡El Perú con la gran minería y también con la pequeña, pero formal!

Editorial Economía

¡El Perú con la gran minería y también con la pequeña, pero formal!

  A pesar de las tomas de carreteras en la Panamericana Sur y la...

10 de julio
Consecuencias de eliminar la flexibilidad laboral en el agro

Editorial Economía

Consecuencias de eliminar la flexibilidad laboral en el agro

  Uno de los mayores objetivos de las diversas corrientes de izq...

10 de julio

COMENTARIOS