Editorial Economía

¿Por qué los colectivistas se oponen a las agroexportaciones?

Reflexiones alrededor de la derogatoria de la mejor ley económica

¿Por qué los colectivistas se oponen a las agroexportaciones?
  • 02 de marzo del 2023

Bajo el amparo de la Constitución de 1993, los 22 tratados de libre comercio y la Ley de Promoción Agraria (Ley 27360), durante dos décadas el Perú experimentó un milagro económico y social que sorprendió al mundo. Las exportaciones del sector agroexportador se incrementaron de US$ 621 millones a más de US$ 10,000 millones en el 2022, se captaron más de US$ 20,000 millones en inversiones y se llegó a contratar más de un millón de trabajadores formales, directos e indirectos. 

Sin embargo, lo más asombroso de todo es que el milagro agroexportador se desarrolló en alrededor de 250,000 hectáreas ganadas al desierto, una extensión de tierras que solo representa el 5% de toda la superficie dedicada a la agricultura. En otras palabras, una productividad que incrementó las agroexportaciones en más de 1000% en un área muy reducida. Pero eso no es todo, el modelo agroexportador era totalmente antipobreza: en algunas regiones agroexportadoras la pobreza bajó muy debajo de la media nacional. Por ejemplo, en Ica la pobreza se situó en 10% de la población cuando este flagelo, a nivel nacional, siempre estuvo sobre el 20% antes de la pandemia (hoy se sitúa por encima del 25%).

Sin embargo, la alianza entre el Gobierno provisional de Francisco Sagasti y la también conducción provisional del Congreso de Mirtha Vásquez se confabuló para destruir la Ley de Promoción Agraria, a estas alturas, sin lugar a dudas la mejor ley económica de nuestra historia republicana. Las revueltas de algunos desadaptados en Ica se convirtieron en el pretexto para que las corrientes colectivistas, derribaran una ley pro empleo y proinversión.

La Ley 27360 establecía un régimen tributario especial para atraer inversiones en emprendimientos que, en algunos suelen casos, suelen tomar cinco años o una década para madurar. Por otro lado, la mencionada norma prescribía un régimen laboral flexible con el objeto de formalizar el empleo y promover la contratación masiva de empleo formal (en algunas empresas se llegan a contratar por campaña más de 10,000 trabajadores), según los ciclos de la actividad agrícola: siembra, mantenimiento y cosecha. 

Los resultados son incuestionables: en el 2004 en el agro existían 460,000 empleos –entre directos e indirectos–, mientras que, en la actualidad, se llega a contratar a más de un millón de trabajadores entre directos e indirectos, con salarios que superan el promedio de la remuneración mínima vital (RMV) nacional.

Con la derogatoria de la Ley 27360 se eliminaron los regímenes especiales tributario y laboral. Luego se sumó el desastre del Gobierno de Castillo y desde esos hechos no se conocen de nuevas inversiones en el agro. El 2024 se dejará de crecer por la inercia de las inversiones previas. De allí todo será declive.

¿Por qué las corrientes progresistas y comunistas consideraron a la ley de Promoción Agraria un enemigo frontal? Porque el milagro agroexportador era la mejor refutación histórica de la narrativa marxista acerca de que “los trabajadores crean la riqueza y los empresarios solo se dedican a explotar a la gente”. 

El milagro agroexportador peruano, con su crecimiento, la masiva creación de empleo formal y reducción de pobreza, representaba el mejor argumento en contra del velasquismo y la propuesta de la asamblea constituyente. Vale recordar que el velasquismo de los sesenta, en base a la teoría de que los trabajadores creaban la riqueza, desarrolló uno de los mayores procesos de expropiaciones de la propiedad privada en nuestra historia y luego creó cooperativas y empresas estatales que empobrecieron al agro y al Perú como nunca. 

El velasquismo se convirtió en una gigantesca fábrica de pobreza no obstante que se aplicó en casi toda la superficie agrícola del país. Muy por el contrario, las agroexportaciones redujeron la pobreza de manera impresionante, pese a que se desarrollan apenas en el 5% de las tierras agrícolas. No hay argumentos frente a tanta realidad.

  • 02 de marzo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La producción de cobre en el sur amenazada por la minería ilegal

Editorial Economía

La producción de cobre en el sur amenazada por la minería ilegal

  En el corredor minero del sur –que integran las regiones...

11 de julio
¡El Perú con la gran minería y también con la pequeña, pero formal!

Editorial Economía

¡El Perú con la gran minería y también con la pequeña, pero formal!

  A pesar de las tomas de carreteras en la Panamericana Sur y la...

10 de julio
Consecuencias de eliminar la flexibilidad laboral en el agro

Editorial Economía

Consecuencias de eliminar la flexibilidad laboral en el agro

  Uno de los mayores objetivos de las diversas corrientes de izq...

10 de julio

COMENTARIOS