En el corredor minero del sur –que integran las regiones...
Debido a los recientes bloqueos de vías de comunicación, y a los violentos episodios insurreccionales, un gran número de empresas peruanas dedicadas al turismo, actualmente no se encuentran en condiciones económicas para efectuar los pagos del préstamo Reactiva Perú, cuyos plazo de vencimiento está muy próximo. Así lo señaló Enrique Quiñones, presidente de la Asociación Peruana Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), quien destacó que las actividades en el sector actualmente solo llegan a un 25% de lo que se tenía en el 2019.
Como se sabe, el programa Reactiva Perú se creó para menguar los terribles efectos que tuvo la pandemia en la economía nacional. Se buscaba asegurar la continuidad en la cadena de pagos, otorgando garantías a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas a fin de que puedan acceder a créditos de capital de trabajo, y cumplan de esta manera con sus obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de bienes y servicios. Para ello, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), garantizó los créditos colocados por las Empresas del Sistema Financiero (ESF). El programa se inició con S/ 30,000 millones en garantías, posteriormente se amplió hasta S/ 60,000 millones, equivalentes al 8% del PBI. El plazo de pago de estos créditos era de 36 meses.
Cunmpido el plazo, en circunstanscias completamente adversas para el turismo peruano, de no aprobarse una prórroga en el pago de estos créditos el Gobierno sería responsable directo de la quiebra de aproximadamente 25,000 empresas de servicios turísticos, cuyos trabajadores quedarían desempleados, lo que afectaría la economía familiar de cerca de 250,000 peruanos. Por eso, a través de un comunicado, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) ha pedido al Poder Ejecutivo aprobar una ampliación de 24 meses para el pago de los créditos de Reactiva Perú.
Cabe recordar que el 9 de abril del año pasado el Ejecutivo declaró en emergencia al sector, hasta el 31 de diciembre de 2022, debido a los efectos generados por la pandemia de covid, pero no se hizo nada para salvar a este importante sector de la economía peruana. También el año pasado, más precisamente en Semana Santa, el Ministerio de Trabajo (MTPE) reconoció la legalidad de una huelga de controladores aéreos, con lo que el Ejecutivo se convirtió en enemigo del Perú, de la industria del turismo y de los centenares de viajeros que tuvieron que enfrentar la zozobra. Como consecuencia de este despropósito, se produjeron diversas denuncias de las cámaras de comercio afectadas en contra del MTPE y en contra de los funcionarios de Corpac. La Cámara de Comercio del Cusco, por ejemplo, informó sobre las pérdidas millonarias que ocasionó la absurda e inexplicable medida del MTPE.
Muchos hoteles, restaurantes, agencias de viajes y operadores turísticos aplicaron a los créditos de Reactiva Perú, pensando que una vez pasada la pandemia podrían retornar a sus actividades normales. Pero la crisis política generada por el fallido golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, la insurrección actualmente en curso y los numerosos bloqueos de vías de comunicación han hecho imposible la recuperación de este importante sector de la economía peruana. Cada día de esta crisis han generado un promedio de pérdida de S/ 500 millones; este número involucra los costos negativos que han tenido los operadores de aeropuertos, las aerolíneas, el transporte turístico terrestre, los hoteles, restaurantes y también el emprendedor turístico, el pequeño y mediano empresario, según ha explicado Tito Alegría, director ejecutivo de Canatur.
COMENTARIOS