Editorial Economía

Majes Siguas II antes de 28 de julio

Proyecto reducirá pobreza, desempleo e informalidad

Majes Siguas II antes de 28 de julio
  • 18 de junio del 2019

 

El ministro de Economía, Carlos Oliva, acaba de anunciar la firma de la adenda 13 del proyecto hídrico Majes Siguas II. El proyecto está detenido por la falta de consenso entre las autoridades arequipeñas respecto al cambio de tecnología propuesto por el concesionario de la obra, la española Cobra, de canales cerrados en lugar de canales abiertos. Con este cambio disminuirá el consumo de agua para los cultivos. Aún cuando la obra está a cargo del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), el mismo ministro Oliva ha sido quien fijó la fecha límite, 28 de julio próximo, para firmar la adenda que permitirá destrabar la continuación del proyecto, estancada con un avance del 16%.

Majes Siguas II es el proyecto hídrico más importante de los últimos tiempos en el sur peruano. El proyecto habilitará 40,000 hectáreas de tierras cultivables. Con esto, las posibilidades agroexportadoras de Arequipa se incrementarán de manera exponencial. Se ha calculado que la producción arequipeña alcanzaría los US$ 360 millones anuales y la oferta laboral llegará a los 250,000 empleos, entre directos e indirectos. Todo esto si se continúa con la idea original de terrenos cultivables de 300 hectáreas; es decir, agricultura a gran escala, de exportación, de diversidad productiva y de acuerdo a las exigencias fitosanitarios de los mercados más competitivos del mundo.

Sin embargo, Majes Siguas II podría reeditar los errores de Majes Siguas l: minifundio de subsistencia “social”, tal como lo ha propuesto el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres. Lo cierto es que Majes I también ha fracasado por el alto consumo de agua. Según los especialistas, este alto consumo de agua es peligroso por ocasionar un alto nivel freático (agua acumulada debajo de la superficie) que, de continuar así, convertiría a la pampa en un gran bofedal (humedal de suelo blando, no apto para actividades agropecuarias).

El alto consumo de agua desabastece a una parte del proyecto por el “acaparamiento” del recurso natural de un sector. Además, el minifundio establecido en Majes Siguas I ha sido un fracaso porque las tierras que se vendieron a precios “sociales” fueron revendidas a precios “de mercado”. Esta oportunidad perdida es significativa porque se detuvo el despegue social y económico de las zonas rurales de Arequipa.

La concesionaria previene y plantea la modificación del proyecto de canales abiertos por tubería cerrada, y el cambio de tecnología para irrigar los sembríos. Los técnicos de Proinversión advierten que la eficiencia (capacidad de evitar las pérdidas de agua por filtraciones, rebalse, evaporación o robo) de los canales cerrados eso de 90%, mientras que la de los canales cerrados es de 60%. Para Majes Siguas II, estas pérdidas significarían 30 millones de metros cúbicos de agua al año. Estas pérdidas afectarían a unas 200,000 personas, que también serán beneficiadas con agua para uso doméstico.

Llama la atención que mientras el gobernador Cáceres y distintas autoridades y gremios relacionados con el sector agrícol, han señalado su conformidad con la nueva tecnología (que incrementará la inversión en US$ 110 millones), sectores vinculados a la izquierda antidesarrollo pretendan detener la obra. Jeimy Flores, consejera por la provincia de Caylloma, ha señalado que el proyecto hídrico no va si primero no se adquiere las 52 parcelas de la zona de Pusa Pusa. “La población se sentirá humillada”, ha dicho. Al respecto vale indicar que, según las autoridades, hasta el momento se ha comprado y pagado el 80% de los predios. El proceso de saneamiento legal de los terrenos ha contribuido a la demora.

Majes Siguas II debe ser parte del círculo agroexportador peruano que en 18 años ha incrementado las exportaciones agrícolas de US$ 800 millones a US$ 7,000 millones, sobre una variedad de 600 productos agroexportadores. Arequipa no puede perder el rumbo del progreso y del bienestar de sus habitantes.

 

  • 18 de junio del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Estado burocrático y el déficit fiscal

Editorial Economía

El Estado burocrático y el déficit fiscal

  El Estado que se ha construido en las últimas tres d&ea...

21 de julio
La burocratización como camino al socialismo

Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

  Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de...

18 de julio
Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio

COMENTARIOS