Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

Una estrategia silenciosa para detener el capitalismo

La burocratización como camino al socialismo
  • 18 de julio del 2025

 

Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de los ochenta del siglo pasado, las corrientes de izquierda, las tradiciones neocomunistas y comunistas, se reinventaron una y otra vez para seguir desarrollando la lucha anticapitalista en las sociedades occidentales. Las nuevas aproximaciones antioccidentales van desde el wokismo, pasando por todas las versiones progresistas académicas y políticas hasta la propuesta de empoderar al Estado, al funcionario público, a la oficina estatal, como principales agentes de redistribución de la riqueza, los nuevos heraldos de una equidad que no proviene del mercado. Es decir, estamos hablando de la propuesta de burocratizar al Estado.

Cuando se cree que el Estado es el guardián de la redistribución de la riqueza y el sector privado y los mercados las fuentes del lucro y el egoísmo indiscriminado, entonces viene la burocracia. Es lo que ha sucedido en el Perú en las últimas décadas, mientras el sector privado multiplicaba el PBI y reducía la pobreza del 60% de la población a solo 20% antes de la pandemia y del gobierno de Pedro Castillo.

En el Perú la sobrerregulación en sectores como la minería, las agroexportaciones, el turismo, la pesquería y otras actividades se han desarrollado de tal manera que, simplemente, han detenido el capitalismo nacional. Si el país hubiese seguido creciendo sobre el 6% –tal como lo venía haciendo– en la segunda década del nuevo milenio el PBI per cápita nacional se habría acercado al de una sociedad desarrollada. No fue posible.

¿Cómo se hubiese podido seguir creciendo a esas tasas si las sobrerregulaciones mineras pasaron de 15 a más de 265? ¿Cómo fue posible una barbarie de ese tipo. que tenía el objetivo de frenar la cartera nacional de inversiones mineras? La explicación está en el relato, la narrativa del progresismo, que sostenía que la minería era una amenaza para los recursos hídricos para el consumo humano y la agricultura. Desde allí la empresa minera fue vista como enemiga de las poblaciones y se crearon todo tipo de sobrerregulaciones y entidades estatales: desde el ministerio de Ambiente hasta conflictos artificiales entre ministerios. Lo mismo pasó en las agroexportaciones, en la pesquería, en las inversiones en infraestructuras, en el turismo y otras actividades económicas.

Las sobrerregulaciones y el Estado burocráticos, de una u otra manera, convirtieron en letra muerta el espíritu desregulador y liberal del régimen económico de la Constitución. Sin embargo, la burocratización del Estado no solo detiene el capitalismo y la inversión privada, sino que también crea un círculo de hierro de destrucción: mayor burocracia e incremento de oficinas aumentan el gasto del Estado. En el Perú el gobierno central, las regiones, los municipios y las empresas públicas (el desastre de Petroperú) consumen un tercio del PBI que suma alrededor de US$ 270,000 millones.

La burocratización para mantenerse como lógica entre el Estado y la sociedad necesita seguir avanzando. De lo contrario se debilita. En ese sentido, más Estado y burocracia creará déficit fiscal y, en vez de reducir el gasto estatal y trasladar recursos al sector privado para relanzar inversiones, las corrientes que promueven la burocracia promoverán el aumento de los impuestos. Con esa lógica se cierra el círculo que inicia la burocratización hacia el socialismo, hacia el colectivismo, tal como alguna vez lo predijo Hayek en Camino de servidumbre, una de las obras cumbre del conservadurismo liberal.

El Perú se encuentra exactamente en este momento. El progresismo consciente pretende erigirse en defensor de la estabilidad fiscal y, tarde o temprano, terminará proponiendo aumentar impuestos.

  • 18 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Redondos: de las Pampas al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de las Pampas al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio
La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Editorial Economía

La ley de promoción agraria y la involución del debate económico

Uno de los efectos más perversos de la derogatoria de la Ley de...

17 de julio
Perú, el jaguar de América del Sur

Editorial Economía

Perú, el jaguar de América del Sur

  Una de las preguntas que suelen hacerse los especialistas en d...

16 de julio

COMENTARIOS