Editorial Economía

¡Locura! ¡Se propone estatizar el sistema privado de pensiones!

En vez de convertir a ONP en AFP para evitar desgracias a jubilados

¡Locura! ¡Se propone estatizar el sistema privado de pensiones!
  • 28 de enero del 2021


En medio de la tragedia nacional ocasionada por la pandemia, que causa una letalidad aterradora, y el confinamiento ciego decretado por la administración Sagasti, que afectará de gravedad las posibilidades de reactivación económica del 2021, una comisión multipartidaria en el Congreso, en la práctica, acaba de aprobar la estatización del sistema privado de pensiones. 

Es decir, propone que el Estado –que pese a tener ingentes recursos que aportan los privados mediante impuestos no puede comprar pruebas moleculares para enfrentar el Covid, no puede comprar unidades de cuidados intensivos (UCI) para salvar vidas, no puede distribuir bonos ni ofrecer una mínima buena educación– se encargue de manejar el ahorro privado más grande de nuestra historia republicana, que ha convertido a millones de aportantes a las AFP en parte de un sistema impresionante de capitalismo popular.

El proyecto de la mencionada comisión multipartidaria del Congreso propone crear la Ley Marco del Sistema Integral Universal de Pensiones (SIUP) que incluye al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), al programa Pensión 65, al programa Contigo y al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Para ello, todos los peruanos tendrán una cuenta en el sistema en el que existirán dos subcuentas: el Fondo de Riesgo Compartido (FRC) y otra que se capitalizará en el Fondo de Riesgo Individual.

Asimismo, el proyecto señala que el Estado garantizará una pensión mínima a quienes cumplan 65 años de edad y acrediten 240 aportes completos. De otro lado, la iniciativa señala que el Fondo de Riesgo Compartido estará a cargo del Estado y el Fondo de Riesgo Individual estará a cargo de gestores privados, elegidos en subasta internacional.

En otras palabras, en vez de convertir al Sistema Estatal de Pensiones en uno en base a cuentas individuales que se capitalizan a través de inversiones, se pretende estatizar el sistema privado de pensiones; es decir, poner a las cuentas individuales de las AFP, bajo la autoridad estatal. 

Si bien el proyecto señala que el Fondo de Riesgo Individual estará a cargo de gestores privados, es incuestionable que los políticos, los burócratas, los privilegiados con sinecuras ideológicas –tal como ha sucedido antes en el Perú y pasa en América Latina– tenderán a utilizar el ahorro privado más grande de nuestra historia para concretar sus objetivos políticos y clientelistas. En otras palabras, el despojo eterno de las pensiones en América Latina.

Vale recordar que el Sistema Privado de Pensiones, pese a la recesión, sigue representando alrededor de un 20% del PBI. ¿Cómo se ha llegado a sumar este ahorro pese a los problemas del país? Los afiliados aportan a las cuentas individuales de las AFP y estas entidades invierten los fondos en diversos rubros, en base a estrictos criterios de mercado. En estas decisiones no están involucradas las clientelas ni los bonos para los proyectos populistas que los políticos suelen alentar.

Para entender la enorme importancia de los criterios técnicos de mercado en la capitalización de las cuentas individuales, vale señalar que, por ejemplo, si un afiliado a una AFP tiene S/ 100,000, únicamente un tercio de ese monto fue aporte directo. El resto es la rentabilidad ganada con las inversiones de las AFP. 

En este contexto, ¿qué sucederá con las AFP y el manejo de los fondos privados bajo la supervisión estatal? Si estuviese de por medio la pasada administración Vizcarra o la actual del señor Sagasti, es incuestionable que, ante la emergencia nacional, el Estado emitiría bonos y los fondos de las AFP servirían para financiarlos. El resultado: la descapitalización y luego la quiebra del sistema privado de pensiones.  Si hay alguna duda, vale recordar cómo se ha pasado de tener un endeudamiento de menos 30% del PBI antes de la pandemia al endeudamiento actual, que sobrepasa el 35% del PBI.

Pero no solo se trata de la descapitalización y la quiebra del sistema privado de pensiones. La capitalización de las cuentas individuales del sistema privado de pensiones se basa en un modelo de capitalismo popular: las AFP compran acciones en diversas empresas y las utilidades sirven para capitalizar las cuentas individuales. Bajo este modelo el fondo privado, el ahorro privado, más grande de nuestra historia se ha convertido en un inversor decisivo en la economía nacional y un factor de inclusión económica.

Por ejemplo, del total de los fondos privados el 42% se destina a fondos de inversiones, el 25% de los fondos se invierte en proyectos gubernamentales (de lo cuales 23% es nacional), el 13% de los fondos se dirige a instituciones financieras, de las cuales más del 11% se destina a entidades nacionales.

Como se aprecia con absoluta claridad un sector del Congreso ha decidido destruir el sistema privado de pensiones y el modelo económico basado en la inversión privada y la desregulación de mercados. Este proceso comenzó durante la pandemia, pero si se aprueba la mencionada norma se estatizará el sistema y el Perú quedará casi destruido antes de las elecciones nacionales.

  • 28 de enero del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio
La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio
Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

Editorial Economía

Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

  El Colegio de Abogados de Arequipa acaba de presentar una dema...

22 de julio

COMENTARIOS