Editorial Economía

Litio de Puno en problemas

Ingemmet pone trabas en concesiones otorgadas

Litio de Puno en problemas
  • 03 de septiembre del 2019


El proyecto de litio que desarrolla Macusani Yellow Cake SAC en Puno está en problemas por las innumerables trabas que genera la burocracia. En un país con falta de inversiones poner en cuestión una inversión de US$ 860 millones para explotar 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio es un verdadero crimen contra los pobres y los excluidos, sobre todo en Puno.

Sucede que Macusani Yellow Cake SAC (MYC) —cuyo principal accionista es la multinacional canadiense Plato Energy Metal— tiene 151 concesiones mineras que suman 93 mil hectáreas. Sin embargo, en julio pasado se venció el plazo para el pago de los derechos de vigencia de las concesiones y las penalidades que se derivan por falta de inversiones mínimas. Como MYC había adquirido varias concesiones con títulos de más de 12 años de vigencia, las penalidades se trasladaron a la compradora. De esta manera MYC tiene ahora penalidades por cerca de US$ 2 millones. No obstante, la empresa inició trámites ante el sector para que se excluyeran las penalidades, que luego fueron aceptados. 

Ante esta situación la empresa debía pagar una UIT por cada una de las 32 concesiones exoneradas de penalidad. El 2 de julio pasado vencía el plazo para los pagos respectivos. A las 4:03 el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) le comunicaba a MYC que las 32 concesiones estaban excluidas de penalidades. Antes de las 4:30 p.m. la empresa entregó en ventanilla de Ingemmet, los vouchers de los pagos, pero la entidad del sector de Energía y Minas señaló que solo se reconocía el pago de 14 concesiones. Por este motivo la exclusión de penalidades de las 32 concesiones quedaba sin efecto.

Ingemmet

¿Cómo puede ser posible que la burocracia juegue de esta manera con compañías del primer mundo, comprometidas a desarrollar emprendimientos considerables? Como efecto de esta decisión todas las inversiones se han paralizado. Por ejemplo, la suma de US$ 18 millones —programada para el 2019— para convertir recursos en reservas e iniciar el Estudio de Impacto Ambiental, simplemente no se ha desembolsado.

El daño contra el Perú y los más de seis millones de pobres es devastador. Un solo ejemplo: potencialmente las 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio de reservas del Perú representan alrededor de US$ 50,000 millones. ¿Cómo se llega a esta cifra? Actualmente la tonelada de carbonato de litio está en US$ 10,600 luego de haber sobrepasado los US$ 12,000.

Pero eso no es todo. El Perú tiene reservas proyectadas de 4.7 millones de carbonato de litio, 131 millones de libras de uranio y enormes cantidades de potasio, que convertirían a nuestro país en una potencia exportadora de productos agrícolas en Sudamérica. 

Frente a Bolivia, incluso, la potencialidad del litio peruano es largamente superior. ¿Por qué? El país altiplánico si bien tiene 9.2 millones de reservas proyectadas en carbonato de litio, la explotación de este valioso mineral de la IV Revolución industrial debe realizarse en un salar. Es decir, en un lago en donde solo se puede extraer el 35% de las reservas calculadas. El Perú, por el contrario, no enfrenta ese problema. Es más, con mayores inversiones en exploraciones nuestro país podría duplicar sus reservas proyectadas.

Chile, Argentina y Bolivia conformaban el triángulo del litio en Sudamérica, hasta antes de descubrirse las potencialidades del litio peruano. Sin embargo, los países vecinos enfrentaban el mismo problema boliviano: las reservas de litio estaban en salares con los consiguientes problemas ambientales y la escasez en la extracción de las reservas proyectadas. Hoy el Perú está en condiciones de convertirse en una potencia de litio en la región, de liderar la explotación de este metal imprescindible para las baterías de los teléfonos inteligentes del futuro y los motores de los autos eléctricos. Sin embargo, la burocracia del Ingemmet y las eternas aduanas del Estado se han convertido en los peores enemigos de la inversión.

 

  • 03 de septiembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio
La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio
Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

Editorial Economía

Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

  El Colegio de Abogados de Arequipa acaba de presentar una dema...

22 de julio

COMENTARIOS