Editorial Economía

La urgencia de un nuevo ordenamiento pesquero para el sur

Chile se favorece con irracionales decisiones del sector Produce

La urgencia de un nuevo ordenamiento pesquero para el sur
  • 28 de enero del 2021

El lunes pasado, a través de la Resolución Ministerial Nº 00025-2021, el Ministerio de la Producción (Produce) dio por concluida la segunda temporada de pesca de anchoveta y anchoveta blanca para consumo humano indirecto (CHI) en la zona norte-centro, “por encontrarse en proceso reproductivo de desove”. No obstante que se registró un avance cercano al 90% en la cuota total establecida (2.78 millones de toneladas) es importante que se respete la decisión científica para proteger el recurso anchovetero. 

Ahora bien, la pesca de anchoveta se ha convertido en uno de los puntales de la economía nacional, sobre todo en el contexto de la pandemia de Covid-19. En ese sentido, no se puede entender cómo es que el Estado y sobre todo desde el Ministerio de la Producción no han diseñado un nuevo ordenamiento para la pesca de anchoveta para el sur. Les explicamos aquí.

Como se ha informado en diversas notas, en la zona sur del Perú (Arequipa, Moquegua y Tacna) el Produce ha prohibido, a partir del Gobierno de Ollanta Humala, la pesca de anchoveta desde la milla uno. Por el contrario, una resolución del Produce de aquel Gobierno estipuló que la pesca de anchoveta para el consumo humano indirecto (es decir industrial) se haría desde la milla 5 hacia adelante. Según los funcionarios de aquel entonces, entre la milla 1 y 5 se pescaría para el consumo humano directo. Chile hace exactamente todo lo contrario: su pesca industrial empieza desde la milla 1, y además la talla mínima para la captura de anchoveta es de 11 centímetros cuando en el Perú es 12. 

Ese absurdo ordenamiento pesquero, impuesto en el Gobierno de Humala, ha llevado a que el Perú no pesque ni una sola anchoveta y Chile capture el promedio más de 600 toneladas desde el 2011. Vale recordar que Perú y Chile comparten un solo stock anchovetero que se mueven entre ambos países. 

En un reciente reportaje aparecido en la revista Punta de Coles, de Ilo, se evidencia, con información de primera mano, lo que sucede entre ambos países. En el 2019 Chile pescó 582,000 toneladas, en el 2018 pescó 758,000 toneladas y en el 2012 alrededor de 900,000 toneladas. El Perú desde el 2012 no pesca ni un solo kilo de anchoveta en el sur. Únicamente la región Moquegua, por ejemplo, ha dejado de ganar alrededor de S/ 1500 millones desde el 2012, y seis plantas pesqueras han cerrado. 

¿A quién conviene todo esto? Es evidente que al vecino país sureño. El Produce nos debe una explicación porque no hay ningún rigor científico al respecto. El Instituto del Mar Peruano (Imarpe) no ha publicado desde hace años ningún documento sobre el recurso anchovetero en el sur, y la pesca de consumo humano directo ha sido un completo fracaso. 

El Gobierno de Francisco Sagasti debe diseñar un nuevo ordenamiento pesquero para el sur peruano, alejado de los intereses políticos o mercantiles y con un absoluto rigor científico. Es hora de prender uno de los mayores motores de la economía en el sur peruano. Ahora es cuando.

  • 28 de enero del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio
La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio
Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

Editorial Economía

Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

  El Colegio de Abogados de Arequipa acaba de presentar una dema...

22 de julio

COMENTARIOS