Editorial Economía

La leyenda de “la segunda reforma agraria” de la izquierda

¿Acaso están hablando del regreso del velasquismo y las cooperativas?

La leyenda de “la segunda reforma agraria” de la izquierda
  • 30 de junio del 2021

La izquierda en general suele repetir que en un eventual gobierno de Pedro Castillo, se implementaría una segunda reforma agraria. Y de una u otra manera, algunos entienden que se pretende emular la experiencia velasquista de fines de los sesenta, que empobreció al agro y al Perú.

Para describir el problema vale señalar que el Perú tiene más de siete millones de hectáreas (ha) con potencial agrícola. De ellas, en cuatro millones de hectáreas se desarrollan los diversos proyectos agrícolas en el Perú. Sin embargo, vale precisar que de esos cuatro millones solo 200,000 hectáreas están dedicadas a la agroexportación, con alta intensidad de capital y tecnologías. En otras palabras, el 95% de las tierras sembradas corresponden al minifundio; es decir, a pequeñas parcelas conducidas por alrededor de 2 millones de campesinos.

Ahora bien, solo con el 5% de las tierras destinadas a la agroexportación en el Perú se ha desatado un boom agroexportador, bajo la vigencia de la Ley de Promoción Agraria, que fue derogada por la mesa directiva del Congreso, el Ejecutivo y el Ministerio de Economía y Finanzas. Gracias a la mencionada norma, que establecía regímenes tributarios y laborales especiales, el país incrementó sus agroexportaciones de US$ 800 millones a más de US$ 7,000 millones, y diversificó sus envíos en más de 600 frutas y hortalizas. 

Igualmente, la Ley de Promoción Agraria posibilitó que se contratara a más de un millón de trabajadores formales, y los más de 19 tratados de libre comercio posibilitaron el comercio y la diversificación de la agricultura y la economía, como nunca antes en la historia nacional.

¿Qué sucedió en el 95% de tierras restantes que conducen más de dos millones de minifundistas parceleros? En este enorme y vasto sector solo hubo pobreza y economía de subsistencia. Los índices de pobreza que registra el INEI generalmente se focalizan en estos bolsones sociales. 

Ahora bien, ¿cómo se explica esta pobreza? ¿Por la explotación de las agroexportadoras como señala el relato comunista? De ninguna manera. El único responsable de esta situación es el Estado, que no ha titulado los predios agrarios, que no ha construido carreteras, que no ha asistido tecnológicamente a los productores, y que no ha fomentado la asociatividad para crear economías de escala y elevar la productividad de las tierras. El Estado, una vez más, es el responsable del fracaso de la política agraria.

Una verdadera transformación agraria debería buscar consolidar las agroexportaciones, por su alta capacidad de convocar capital y tecnologías. En ese sentido, existen alrededor de 250,000 tierras potenciales que se pueden agregar a la agroexportación en nueve proyectos de irrigación. Asimismo, también existe la posibilidad de mejorar cerca de 183,000 hectáreas para la agroexportación.

Si el Estado cumple sus responsabilidades con los minifundistas excluidos de los grandes mercados, entonces el sector moderno de la agricultura se convertirá en una locomotora capaz de jalar a los nuevos vagones organizados de los más de dos millones de minifundistas.

En este contexto, nos volvemos a preguntar, ¿de qué habla la izquierda cuando habla de “segunda reforma agraria”? Si habla de expropiaciones, ¿qué utilidad tendría expropiar el 5% de las tierras agrícolas? Suena a locura y evidencia una clara intención de empobrecer la agricultura. 

¿Acaso pretende seguir expandiendo el minifundio en las nuevas tierras viables para la agroexportación? Si esa es la ruta, entonces la izquierda pretende ahuyentar cualquier forma de capital en el campo y crear ejércitos de pobres para convertirlos en clientela política. Y a ese paso, volveremos a las largas colas para conseguir un kilo de huevos y un litro de leche. ¡Evitemos la tragedia!

  • 30 de junio del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Estado burocrático y el déficit fiscal

Editorial Economía

El Estado burocrático y el déficit fiscal

  El Estado que se ha construido en las últimas tres d&ea...

21 de julio
La burocratización como camino al socialismo

Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

  Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de...

18 de julio
Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio

COMENTARIOS