Editorial Economía

El sector pesquero y el peligro de Pedro Castillo

Una industria vital para el relanzamiento de la economía

El sector pesquero y el peligro de Pedro Castillo
  • 28 de abril del 2021

Días atrás el Ministerio de la Producción (Produce) autorizó el inicio de la primera temporada de pesca de para el norte y el centro, asignando una cuota de 2.5 millones de toneladas. Semejante noticia es alentadora, sobre todo en un contexto de crisis económica, porque la pesca industrial de anchoveta se ha convertido en una punta de lanza de la recuperación del empleo y en un motor económico. Vale recordar que solo la segunda temporada de pesca de anchoveta 2020 generó alrededor de US$ 1,000 millones en divisas y 700,000 puestos laborales.

Pero ¿por qué advertimos que un eventual gobierno de Pedro Castillo podría volverse un peligro para la pesca industrial en el Perú? Porque dentro de su plan de gobierno –ideario y programa de Perú Libre– se indica claramente que de llegar a la primera magistratura, el partido de Castillo y de Vladimir Cerrón nacionalizará y estatizará las empresas privadas de los sectores estratégicos, entre ellos la minería y la pesca.

De alguna u otra manera las tesis de Castillo y Cerrón ya se hicieron realidad durante el velascato, la dictadura que llevó al colapso económico al Perú. Es bueno recordar que durante el velascato la anchoveta peruana sufrió tal depredación por barcos chinos y soviéticos que tardó en recuperarse alrededor de ocho años. Para poner un ejemplo, en los años 1972 y 1973 se extrajeron alrededor de 11 y 13 millones de toneladas de anchoveta. Hoy, desde el Estado, con participación abierta del sector privado solo se llega a pescar alrededor de tres millones de toneladas al año en promedio.

No solo eso, en los últimos años la anchoveta, a diferencia del régimen socialista, se ha convertido en un recurso sostenible debido a las políticas nacionales y a la alianza, como dijimos, entre el sector privado y el público. Meses atrás la FAO publicó un informe llamado “Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020” (SOFIA, por su siglas en inglés), en el que despejó dudas y tiró por el suelo varios mitos que el ecologismo radical ha creado sobre la pesca de anchoveta promovida por el sector pesquero.

El chavismo velasquista ha sido el régimen que más atentó contra la anchoveta y la depredó. Hoy se respetan todos los estándares ambientales, así como laborales y sociales. Sin embargo, el radicalismo ambientalista culpa al capitalismo de lo que ellos llaman “depredación del mar”, una acusación sin ningún sustento técnico. 

¿Qué pasaría en un nuevo gobierno velasquista con Castillo a la cabeza? En la década de 1970 el velasquismo expropió 84 empresas privadas y creó la empresa Pesca Perú, que solo trajo ineficiencia y corrupción al sector pesquero. Según una investigación de David López Trelles, Pesca Perú tomó en administración 1,486 embarcaciones pesqueras anchoveteras (con una capacidad de bodega equivalente a 250,000 toneladas), 85 oficinas, 107 plantas procesadoras de harina (con una capacidad instalada de 7,250 toneladas por hora) y asumió, además, 27,000 trabajadores de la flota y de las plantas, que incluían toda la alta dirección de las empresas privadas.

¿Qué pasó unos años después? Resulta que 777 embarcaciones de las 1,486 que recibieron se malograron por falta de mantenimiento, se creó un forado y después una deuda enorme, que todos los peruanos debieron pagar. Eso es el estatismo, ahora en su nueva versión chavista. Por eso decimos que la pesca de anchoveta en el Perú, que es una de las más competitivas del mundo, que crea empleo y que reduce la pobreza, hoy está en peligro de extinción.

  • 28 de abril del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Estado burocrático y el déficit fiscal

Editorial Economía

El Estado burocrático y el déficit fiscal

  El Estado que se ha construido en las últimas tres d&ea...

21 de julio
La burocratización como camino al socialismo

Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

  Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de...

18 de julio
Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio

COMENTARIOS