Editorial Economía

El cobre podría llevarnos al desarrollo pleno

Aumento de la demanda mundial genera grandes posibilidades para el país

El cobre podría llevarnos al desarrollo pleno
  • 09 de enero del 2023

En todo el mundo se está optando decididamente por el consumo de las energías llamadas “limpias” (especialmente la electricidad) y a una disminución del consumo de combustibles fósiles; y por lo tanto, está creciendo la electrificación de toda la economía. Eso ha llevado a que el cobre se vuelva uno de los elementos más solicitados por las industrias, pues es un elemento clave de los productos eléctricos. Por ejemplo, los especialistas estiman que la fabricación de autos eléctricos duplicará la demanda de cobre a nivel global, lo que representa una enorme oportunidad para Perú.

Según Víctor Gobitz, presidente y gerente general de Antamina, “El mundo produce 25 millones de toneladas métricas de cobre (TMC), el Perú produce 2.5 millones y Chile 5 millones. Al 2050 se estima que la demanda de cobre suba a 50 millones de TMC". Debido a ello, el precio del cobre y su requerimiento global aumentarán notoriamente. En América, tanto Perú como Chile tienen una enorme ventaja, pues ambos países suman el 40% de las reservas mundiales de cobre. Específicamente, el Perú tiene un portafolio de proyectos de cobre por un monto de US$ 50,000 millones.

A todas luces, se trata de una oportunidad inmejorable para cerrar las brechas y mejorar la infraestructura pública del país, y también para integrar las zonas altoandinas con las costeras. Y con los fondos generados por la explotación del cobre el Perú podría alcanzar por fin el desarrollo pleno.

Nuestro país cuenta con un importante portafolio de proyectos de cobre, tanto en el cinturón de cobre del norte como en el corredor minero del sur. Como hemos afirmado repetidamente en este portal, si esos proyectos estuvieran en operación, el Perú tendría una producción de cobre similar a la que tiene Chile hoy, incluso llegaría a superarlo. Y si se produjera esa cantidad de cobre, el país crecería largamente por encima del 5% del PBI y la pobreza estaría debajo del 15% de la población (no en el 25% actual). Con ello se consolidaría nuestra condición como sociedad de ingreso medio y con clases medias extendidas.

Lamentablemente hasta ahora diversas estrategias convergen para detener el destino del Perú como potencia minera, especialmente como gran productor mundial de cobre. Hay narrativas ecológicas radicales, sin ningún sustento científico; también estrategias rentistas de ciertas minorías que, al margen de la Constitución y las leyes, pretenden redistribuciones en base a la fuerza. A ellos se suman los activistas bolivarianos, que pretenden estatizar las minas nacionales. En este contexto, de aumento de la demanda de cobre y grandes problemas para los proyectos mineros peruanos, otras jurisdicciones vecinas –especialmente Chile– pueden comenzar a tomar un desarrollo mayor al de Perú, captando las inversiones por las que los países compiten. 

Víctor Gobitz señala además que la futura alta demanda de cobre podría generar nuevas posibilidades para la industria minera peruana. “Podríamos desarrollar la infraestructura para producir cobre fino, el gran conductor eléctrico, que nos permitiría además producir productos finales". De esta manera, ya no tendríamos que limitarnos a producir concentrados o cátodos de cobre, lo que generaría un desarrollo industrial mayor, lo que a su vez ayudaría a mejorar la tecnología nacional.

Hoy que nos hemos librado por fin del Gobierno antiminero y corrupto de Pedro Castillo, Peru Libre y el Movadef, y que comienza a restablecerse el orden y el estado de derecho en las zonas mineras, el Perú tiene una nueva oportunidad para reconciliar a estos grandes proyectos con las poblaciones de sus respectivas zonas de influencia. Para empezar, se debería lograr una correcta distribución de la riqueza generada por la minería (por impuestos, canon y regalías), grandes cantidades de dinero que muchas veces se quedan en los gobiernos locales, y no llegan a convertirse en obras y servicios que mejoren la calidad de vida de los pobladores.

  • 09 de enero del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La producción de cobre en el sur amenazada por la minería ilegal

Editorial Economía

La producción de cobre en el sur amenazada por la minería ilegal

  En el corredor minero del sur –que integran las regiones...

11 de julio
¡El Perú con la gran minería y también con la pequeña, pero formal!

Editorial Economía

¡El Perú con la gran minería y también con la pequeña, pero formal!

  A pesar de las tomas de carreteras en la Panamericana Sur y la...

10 de julio
Consecuencias de eliminar la flexibilidad laboral en el agro

Editorial Economía

Consecuencias de eliminar la flexibilidad laboral en el agro

  Uno de los mayores objetivos de las diversas corrientes de izq...

10 de julio

COMENTARIOS