Editorial Economía

Continúa el intento de “bolivianizar” las pensiones del Perú

A pesar del robo de las pensiones de los hermanos del altiplano

Continúa el intento de “bolivianizar” las pensiones del Perú
  • 11 de abril del 2023

Al cierre de esta edición la izquierda se aprestaba a votar en reconsideración el proyecto de ley que inicia la estatización del sistema previsional del Perú y que, de una u otra manera, acabaría con el sistema de pensiones de capitalización individual –a través de las AFP– y dejaría como el único sistema previsional el modelo estatal de reparto a través de la ONP.

Como ya se ha informado, la izquierda propone crear el Sistema Integrado Universal de Pensiones (SIUP) en reemplazo del sistema estatal de pensiones, el sistema privado de las AFP y los programas estatales Pensión 65 y Contigo, administrados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. En la propuesta estatista de la izquierda, el Estado pasaría a administrar el sistema previsional a través del Gestor Autónomo Nacional de Pensiones (Ganapen), entidad que dependería del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

De esta manera el Perú estaría copiando el modelo de pensiones establecido en Bolivia que, a través de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo (a semejanza de la propuesta del Ganapen en Perú), administró las pensiones del sistema previsional estatal y privado, como paso previo de la expropiación de las cuentas individuales de los trabajadores administradas por dos AFP, que llegaron a sumar más de US$ 23,000 millones. El modelo de sustitución de importaciones y la nacionalización del gas en Bolivia dejó sin dólares a la economía boliviana y el Gobierno de Luis Arce se decidió por expropiar las cuentas individuales –como una medida de corto plazo– para evitar una brutal devaluación y la quiebra de la economía.

¿Cómo es posible que a pesar del robo de las pensiones en Bolivia las bancadas de izquierda en el Legislativo –incluidas las de Acción Popular– insistan en copiar el modelo boliviano? Es difícil entender semejante voluntad de autodestrucción.

¿Por qué sostenemos que la propuesta de la izquierda es el inicio de la estatización de las pensiones en el Perú? Porque la propuesta del Sistema Integral Universal de Pensiones, bajo administración del Estado, busca debilitar el sistema privado de pensiones: se deja el sistema de las AFP para las personas que ganen más de S/ 5,000 mensuales mientras se alientan el sistema contributivo universal del Estado (Pensión 65 y Contigo) y un sistema mixto de aportes de trabajadores y empresas.

A nuestro entender, semejante propuesta es la muerte del sistema de capitalización de cuentas individuales y, en la práctica, el sistema estatal de reparto pasa a convertirse en el único sistema previsional del país. Una situación extremadamente grave que no solo nos recuerda la expropiación de las pensiones en Bolivia, que se concretará este 15 de mayo –las cuentas individuales pasarán al Estado–, sino que también nos alejan de todas las tendencias mundiales a favor de una reforma previsional moderna e inclusiva.

Como todos sabemos, el sistema estatal de reparto es un modelo en el que todos los trabajadores activos aportan a un fondo común, con el que se pagan las pensiones de los jubilados. Sin embargo, el desarrollo de las sociedades y de los sistemas de salud hoy han prolongado la esperanza de vida y la longevidad. Semejante situación determina que la tendencia sea a que existan más jubilados que aportantes. En este contexto, las sociedades desarrolladas y los países emergentes están implementando reformas previsionales sobre la base de la capitalización de cuentas individuales, mediante las cuales el trabajador aporta a un fondo individual que se incrementa con las inversiones y administración de entidades privadas. Es la única manera de discutir el futuro de los sistemas previsionales.

Sin embargo, la izquierda pretende la estatización de las pensiones. Pretende llevarnos hacia la tragedia que actualmente viven los trabajadores bolivianos.

  • 11 de abril del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La producción de cobre en el sur amenazada por la minería ilegal

Editorial Economía

La producción de cobre en el sur amenazada por la minería ilegal

  En el corredor minero del sur –que integran las regiones...

11 de julio
¡El Perú con la gran minería y también con la pequeña, pero formal!

Editorial Economía

¡El Perú con la gran minería y también con la pequeña, pero formal!

  A pesar de las tomas de carreteras en la Panamericana Sur y la...

10 de julio
Consecuencias de eliminar la flexibilidad laboral en el agro

Editorial Economía

Consecuencias de eliminar la flexibilidad laboral en el agro

  Uno de los mayores objetivos de las diversas corrientes de izq...

10 de julio

COMENTARIOS