Editorial Economía

Con Quellaveco, Moquegua en el primer mundo

Empleo y bienestar se incrementarán a niveles impensados

Con Quellaveco, Moquegua en el primer mundo
  • 27 de agosto del 2019

 

El proyecto de cobre Quellaveco, a cargo del consorcio AngloAmerican-Mitsubishi, ha anunciado que el proyecto hídrico Chilota-Chincune ofrecerá igual o más empleo que el proyecto minero, ubicado también en Moquegua. De los S/ 1,000 millones aportados al Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM) por la minera, S/ 115 millones han servido para la construcción de un sistema de captación y almacenamiento de agua de los ríos Chilota y Vizcachas, un sistema de bombeo de 650 litros de agua/segundo, 15 kilómetros de tuberías que conducen agua a los canales del sistema hídrico Pasto Grande hasta las Lomas de Ilo. 

Con el proyecto Chilote-Chincune, ubicado en el distrito de Carumas (provincia de Mariscal Nieto), abandonado por más de 25 años por las autoridades locales, se regarán 1,750 hectáreas de cultivo en las Lomas de Ilo, con proyecciones futuras de hasta 5,000 hectáreas. Esta inversión generará cerca de 10,000 empleos dedicados a las actividades agropecuarias, sobre todo para dar impulso a la actividad agroexportadora. Con esto, una vez más queda demostrado que la minería y la agricultura van de la mano si las autoridades deciden el camino correcto, el que conduce al bienestar de la mayor parte de la población. 

De acuerdo a la directora ejecutiva del FDM, Rossmary Silva, la línea de impulsión y el sistema de almacenamiento fase 1 del proyecto Chilote-Chincune están listos y se espera hacer las pruebas correspondientes antes de transferirlos al Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG). De esta manera, el proyecto Quellaveco, con una inversión de US$ 5,400 millones y 32 años de operaciones proyectados, no solo producirá cobre y empleos directos e indirectos, sino que impulsará otras actividades económicas de Moquegua.

Durante las últimas manifestaciones y el último paro organizado por el gobernador de Moquegua, Zenón Cuevas, el principal pedido de los manifestantes fue una mayor oferta laboral para los moqueguanos por parte de Quellaveco. No obstante, la empresa auditora Ernst & Young ha verificado que casi el 100% de la mano de obra no calificada y alrededor de la mitad de los técnicos y profesionales son trabajadores locales.

El Corredor Minero del Sur, en donde se produce más del 50% de cobre del país, es constantemente atacado por las dirigencias radicales de la izquierda peruana y el marxismo. Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Constancia, entre otros, y ahora Quellaveco, son blancos de la violencia y el bloqueo de carreteras, puentes y líneas férreas, con el propósito de detener la producción de cobre del país, la principal actividad económica peruana, que representa el 60% de las exportaciones.Se ha estimado que las 300,000 toneladas al año de cobre que producirá Quellaveco incrementarán en 12% la producción del metal rojo nacional, elevarán en 0.5 el Producto Bruto Interno (PBI) y duplicará el canon de Moquegua. 

No obstante, el mayor aporte de Quellaveco será la dinámica económica y social que desarrollará en Moquegua. Trabajadores y empresarios ya participan del proyecto como empleados y proveedores. Gran parte de la logística diversa y compleja de la minería es atendida por empresas moqueguanas que han sido formadas para este fin. En el sector transporte, los contratistas han renovado su flota de vehículos. Camiones de carga de materiales, autobuses para transporte de personal y diversos vehículos para toda clase de transporte están circulando por las vías moqueguanas. El sector metalmecánica, uno de los más importante para la minería, está listo para ofrecer servicios de mantenimiento, fabricación de estructuras y reconstrucción de partes renovables de equipos y maquinarias mineras. Es decir, 9,000 o más empleos directos de proveedores que generarán otros empleos alrededor de sus actividades.

Con la influencia de Quellaveco en Moquegua, la región podría ser la “la perla del sur”, como lo es Antofagasta en Chile (en ese caso, “la perla del norte”). Moquegua llegaría a tener niveles sociales y económicos europeos, del primer mundo.

 

  • 27 de agosto del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio
La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio
Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

Editorial Economía

Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

  El Colegio de Abogados de Arequipa acaba de presentar una dema...

22 de julio

COMENTARIOS