Editorial Economía

Con Pedro Castillo, Tía María ya no va

Inversión en proyecto de cobre pasará a otros emprendimientos

Con Pedro Castillo, Tía María ya no va
  • 18 de mayo del 2021

El reciente anuncio del Grupo México, dueño de Southern Perú, de redirigir la inversión de US$ 1,400 millones del proyecto de cobre Tía María hacia nuevos proyectos, revela que los capitales en el sector minero empiezan a sentir el “efecto Castillo”, candidato presidencial que ha amenazado –de ser electo– nacionalizar o liquidar todas las operaciones y los proyectos mineros.

La posible elección de Pedro Castillo como presidente en junio próximo sería la cereza de la torta contra el proyecto minero ubicado en Islay ,que ha sido atacado por el extremismo marxista local durante años. Vale recordar que en su visita proselitista de semanas atrás al valle del río Tambo, Castillo firmó un acta de compromiso ante los líderes radicales, asegurando que de llegar a la presidencia simplemente anularía “para siempre” el proyecto minero Tía María. No solo eso, su hoy socia, Verónika Mendoza, también firmó un compromiso público en Islay, en el que se comprometía, de ser electa presidente, a cancelar “de una vez y para siempre” el proyecto Tía María.

Hoy más que nunca, cuando el precio de la libra de cobre sobrepasa los US$ 4, la minería en general plantea enormes posibilidades de crecer y reducir la pobreza. Los especialistas señalan que si el Perú ejecutara su cartera de proyectos mineros podría crecer sobre el 5% anual y reducir la pobreza por debajo del 15% en muy pocos años. Sin embargo todo indica que Castillo representa un radicalismo más de los muchos que existen en contra de la inversión y que, a pesar de los esfuerzos y maquillajes, seguirá el guion extremista dictado por Vladimir Cerrón y la candidata a la vicepresidencia Dina Boluarte, quien sostiene en todas la entrevistas que las “empresas mineras se pueden ir para que el Estado asuma el rol principal”.

Es evidente que, ante un eventual triunfo de Castillo, la fuga de capitales se multiplicaría al infinito, sobre todo en los proyectos mineros y agroexportadores. Es decir, es altamente probable que los US$ 12,000 millones en inversiones que esperan ejecutarse entre el 2021 y el 2025 simplemente se dirigirían a otras plazas en donde se respeten la propiedad privada y los contratos. En Chile sucede lo mismo ante la instalación de una asamblea constituyente, con mayoría de izquierda radical, que busca redactar una nueva Carta Política anticapitalista.

Siempre vale recordar que hoy no existe ningún argumento técnico para oponerse a Tía María, más allá del fundamentalismo ideológico. Sobre el tema del agua, el proyecto minero usará un sistema de agua desalinizada, y no la del río Tambo. Ello quiere decir que no tendrá ningún impacto sobre la agricultura, y mucho menos en la pesca o la acuicultura, y que no se afectarán los empleos en estos sectores. Es más, hoy Southern ejecuta un programa para mejorar la competitividad agraria en todo el valle, a través de la construcción de infraestructura para el regadío.

No solo eso. Si Tía María se ejecuta, se estima que en 20 años el proyecto de cobre aportará S/ 5,460 millones por canon y regalías. Un monto de S/ 64 millones anuales será destinado a la provincia de Islay, y S/ 34 millones anuales al distrito de Cocachacra. Con Tía María en ejecución, el presupuesto 2021 de Islay (S/ 24.17 millones) se multiplicaría por tres.

Con el retiro de la inversión de Tía María hacia otros proyectos en México, avisados estamos de lo que se viene: la estatización y nacionalización de la minería moderna, que ha sido el motor económico para la generación de progreso y empleos.

  • 18 de mayo del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Estado burocrático y el déficit fiscal

Editorial Economía

El Estado burocrático y el déficit fiscal

  El Estado que se ha construido en las últimas tres d&ea...

21 de julio
La burocratización como camino al socialismo

Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

  Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de...

18 de julio
Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio

COMENTARIOS