Editorial Economía

¿Boicot contra el litio de Puno?

Autoridades revocan concesiones de litio

¿Boicot contra el litio de Puno?
  • 23 de agosto del 2019

 

La compañía minera canadiense Plateau Energy, concesionaria del proyecto Fachani —de uranio y litio en Macusani (Puno)— intenta recobrar 32 de las 149 concesiones que fueron revocadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Se trata de 23,100 hectáreas de un total de 93,000 hectáreas en diferentes concesiones en la zona. 

Según el MEM, las concesiones han sido revocadas por la tardanza en los pagos para su continuidad, pero la minera ha señalado que sus argumentos para detener las revocaciones no fueron atendidos por la autoridad. La apelación de la minera canadiense es ante el Consejo de Minería, un ente dependiente del MEM que, extrañamente y en pocas horas, decidió suspender la licencia de construcción del proyecto de cobre Tía María (en Arequipa). Ojalá que la decisión de revertir la revocación de las concesiones de litio y uranio tenga la misma rapidez que se tuvo con el caso Tía María.

Sobre las concesiones, la minera ha señalado que una de las 32 representa el 19% de las reservas de litio totales. Las otras seis concesiones revocadas por el Consejo Minero están sobre yacimientos de uranio, y cuatro de ellas representan el 46% del total de esos yacimientos. 

La revocatoria de las concesiones se suma a otras adversidades. El gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, prófugo de la justicia por una sentencia que lo condenó a la cárcel por el “aymarazo” de 2010, ha señalado en varias oportunidades que para la explotación de los 4.71 millones de toneladas de carbonato de litio prevalecerá la minería popular; la de los ancestros, la tradicional. Para Aduviri, la explotación de litio y uranio se debe hacer con pico y lampa, en lugar de convocar a inversiones de talla mundial, respetuosas con el medio ambiente y con las costumbres locales. 

Asimismo, en junio pasado Edmundo Cáceres, alcalde del distrito de Corani (provincia de Carabaya), desconociendo los documentos y leyes que respaldan a la minera canadiense, “sospechaba” que la concesionaria del proyecto Fachani estaba realizando actividades de exploración de manera informal. La sospecha del alcalde se debía a los talleres informativos que realiza la minera con el propósito de informar a la población acerca de la exploración de litio. 

Si todo marcha de acuerdo a lo planeado —es decir, sin las interferencias de los alcaldes, gobernador regional y autoridades del MEM— el estudio de factibilidad del proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) deberán estar listos antes de acabar el presente año. Por esta razón, la minera desarrolla talleres informativos en las comunidades de influencia directa e indirecta para explicar el proyecto y absolver las preguntas de los pobladores. Por lo tanto, resulta extraño que en pleno proceso, el Consejo de Minería decida revocar 32 concesiones que son parte de los estudios de factibilidad y del EIA del proyecto. 

Si a fin de año estos estudios quedan listos, la construcción de la planta estará terminada en 2020 y la producción de litio deberá comenzar después del tercer trimestre de 2021. Un proyecto que cotiza en la bolsa de valores no puede dejar de cumplir todas las normas relacionadas con los aspectos ambientales, legales, técnicos y sociales. 

Según diversos estudios geológicos, el litio está asociado a gran parte de las comunidades Chimboya, Corani y Sibilla. La inversión para extraer litio será una bendición para Corani, con el índice de anemia más alto de la región Puno: 77% en la población infantil. Además, según el portal Transparencia, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el gasto ejecutado por la Municipalidad de Carabaya Macusani, al 31 de mayo pasado, cayó de S/ 2.80 millones a S/ 828,235. Es decir, poca y hasta nula eficacia de la gestión municipal. 

El litio ha puesto en portada mundial a Bolivia y Chile, por las inversiones en la explotación del mineral y en sus proyecciones de industrialización. Así también Perú podría estar en boca del mundo si los alcaldes, gobernadores y autoridades del MEM pensaran que es posible producir en Puno baterías de litio y vehículos eléctricos.

 

  • 23 de agosto del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio
La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio
Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

Editorial Economía

Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

  El Colegio de Abogados de Arequipa acaba de presentar una dema...

22 de julio

COMENTARIOS