Editorial Economía

Apurímac: la minería y las elecciones

El papel de las inversiones en medio de la crisis electoral

Apurímac: la minería y las elecciones
  • 27 de junio del 2021

Días atrás se realizó –a través de una plataforma virtual– el evento Perumin, que reúne a autoridades, funcionarios del Estado y representantes de las empresas mineras para evaluar el impacto, la contribución y, sobre todo, el futuro de la minería. Los responsables de Perumin realizaron el encuentro en medio de la incertidumbre política y electoral, y expectantes ante las descabelladas propuestas de Pedro Castillo, el aún candidato que avisa el cambio de la Constitución y la nacionalización y estatización de las minas.

En esta ocasión el Perumin abrió un espacio para evaluar la experiencia positiva y el potencial minero de la región Apurímac. Mucho se dijo en el evento, y vale la pena detenerse en algunos datos que simplemente revelan la enorme contribución de la minería moderna a esa región. Por ejemplo, la pobreza se ha reducido como jamás en la historia de la región, y pasó de 78% en 2000 a 23% en el 2021. Es decir, hace dos décadas casi ocho de cada 10 habitantes de Apurímac estaban sumidos en la pobreza; hoy se ha reducido solo a dos de cada 10, y a pesar de los estragos sociales de la pandemia Covid-19 durante todo el 2020.

La minería moderna además participa en más del 60% del producto bruto interno de Apurímac, seguido por el sector servicios (contiguo a la minería) con alrededor del 11%; en tanto que la agricultura solo contribuye con el 7% aproximadamente. Semejantes números revelan que Apurímac es una región minera en todo sentido. Y hoy tiene proyectos mineros valorizados por más de US$ 10,000 millones.

Parte importante de esta contribución minera ha ido a los gobiernos locales. Hasta el 2020, se ejecutaron un total de 2,958 proyectos con regalías mineras, y hoy se implementan proyectos por alrededor de S/ 1,400 millones. Como ejemplo, solo el distrito de Challhuahuacho, en Cotabamba, tiene 629 proyectos al 2020, entre ejecutados y en ejecución, gracias al aporte minero.

¿Cómo entender entonces que en dichas regiones haya triunfado la candidatura antisistema y comunista de Perú Libre y Pedro Castillo? Una primera aproximación a este tema sería la poca capacidad de los gobiernos locales para distribuir la renta proveniente de la minería en obras públicas. En Challhuahuacho varias de sus ex autoridades están prófugas por haber cometido delitos de corrupción, y el gasto para ejecución de proyectos en el 2020 fue alrededor de 60%. Igual sucede en la municipalidad provincial de Cotabambas (Tambobamba), que recibe también parte de los beneficios de la minería moderna. A ello añadimos las propuestas antisistema de diversos personajes radicales provenientes de Abancay y de brokers expertos en generar conflictos y  que desarrollan mentiras y leyendas contra la  minería.

Al final de la jornada, a pesar de las inverosímiles narrativas levantadas por los extremistas y por esos brokers extorsionadores, nadie puede negar el impacto positivo de la minería.

  • 27 de junio del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Estado burocrático y el déficit fiscal

Editorial Economía

El Estado burocrático y el déficit fiscal

  El Estado que se ha construido en las últimas tres d&ea...

21 de julio
La burocratización como camino al socialismo

Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

  Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de...

18 de julio
Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio

COMENTARIOS