Editorial Economía

¡Apocalipsis Castillo! ¡Pobreza y más pobreza!

Anuncio de expropiaciones quebrará la economía en horas

¡Apocalipsis Castillo! ¡Pobreza y más pobreza!
  • 30 de mayo del 2021

El dólar se ha convertido en el peor enemigo de Pedro Castillo, de Perú Libre. Cada vez que el candidato del lápiz sacaba ventajas electorales, el dólar se encabritaba y se disparaba por las nubes. Muy por el contrario, cuando Keiko Fujimori de Fuerza Popular avanzó hasta lograr el empate técnico en las encuestas, el dólar se calmó y las cosas se acercaron a la normalidad. Todo esto sucedía mientras las clases medias comenzaban a trasladar los ahorros y los esfuerzos familiares al exterior.

De allí que no es exagerado sostener que, ante la eventualidad de un aterrador triunfo de Castillo, el dólar llegue a trepar a los S/ 8 (en esta coyuntura se acercó a los S/ 4). Con un dólar a esos niveles se produciría un inevitable paquetazo en el país: los precios del pan, de los fideos, del pollo, del transporte, podrían llegar a multiplicarse entre 200% a 300%, tal como suele suceder en los procesos de ajuste en Perú y América Latina. Los precios de esos productos dependen de las importaciones de maíz, trigo y petróleo, que se hacen con dólares.

Vale recordar, por ejemplo, que, a inicios de los noventa, con la devaluación de la moneda nacional por el ajuste del Gabinete de Juan Carlos Hurtado Miller, los precios de la canasta básica se dispararon entre 200% y 300%. Sin embargo, en ese entonces el ajuste era inevitable. No había otra. Hoy todo es diferente: solo un grave error de las mayorías a la hora de votar podría llevarnos a ese escenario.

La inflación desatada por la subida del dólar ante un eventual gobierno de Castillo quebraría a las economías familiares y, en cuestión de semanas o meses, el 90% de la población caería debajo de la línea de la pobreza, tal como sucede en la actual tragedia venezolana. Sin embargo, la debacle de la economía peruana no solo tiene que ver con el dólar, sino que el anuncio acerca de que se quebrará la Constitución, y no se respetarán los contratos ni las leyes nacionales, en el acto produce una desvalorización general del activo de todos los peruanos, de los ricos y los pobres.

La propuesta de nacionalizar, expropiar o estatizar –cualquiera sea el eufemismo– la propiedad de las minas, de las empresas agroexportadoras, las empresas de construcción y de servicios e, incluso, las cuentas individuales de más de 7.8 millones de peruanos del sistema privado de pensiones, en el acto derrumbará el valor de los activos y los ahorros. 

¿Por qué sucede algo así? El valor de los activos y de los ahorros no es una propiedad física de las cosas. Depende de los contratos, de las transacciones formalizadas en base a las leyes nacionales e internacionales, en base a la Constitución. 

Por ejemplo, algunas campañas comunistas sostienen que se expropiarán las tierras de las agroexportadoras que, aproximadamente, cuestan US$ 50,000 la hectárea en los valles más productivos. Un trabajador agrario puede hacerse de la ilusión que si se le entregan tres hectáreas se estará repartiendo US$ 150,000 de riqueza. ¡Grave error! Apenas se anuncie la expropiación el valor de estas tierras será nada. ¿Por qué? Ya no estarán vigentes los más de 15 tratados de libre comercio que garantizan las exportaciones a los cinco continentes y, por lo tanto, cementan el valor y la productividad de las tierras agroexportadoras. Las hectáreas repartidas, entonces, tendrán el mismo valor que los minifundios de los más de dos millones de campesinos que sobreviven y viven en pobreza.

Las casas, las tiendas en las galerías comerciales, los ahorros y las inversiones en el sistema financiero de las familias y los emergentes, se evaporarán, porque todo el valor de las propiedades –que se cimienta en el sistema constitucional, legal y los tratados de libre comercio–, simplemente habrá dejado de existir. Y si a esto le sumamos la propuesta de Perú Libre de expropiar las cuentas individuales de más de 7.8 millones de peruanos del sistema privado de pensiones, entonces tenemos el anuncio de un verdadero Apocalipsis de la pobreza.

¿Cómo un país podría suicidarse de esta manera?

  • 30 de mayo del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Estado burocrático y el déficit fiscal

Editorial Economía

El Estado burocrático y el déficit fiscal

  El Estado que se ha construido en las últimas tres d&ea...

21 de julio
La burocratización como camino al socialismo

Editorial Economía

La burocratización como camino al socialismo

  Luego de la caída del Muro de Berlín, a fines de...

18 de julio
Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

Editorial Economía

Redondos: de los desiertos al liderazgo en la industria alimentaria peruana

  Por más de medio siglo, la empresa Redondos ha sido sin...

18 de julio

COMENTARIOS