Editorial Economía

Amplían vigencia de Ley de Promoción Agraria

Ejecutivo y Congreso logran consenso que debe resaltarse

Amplían vigencia de Ley de Promoción Agraria
  • 22 de septiembre del 2019


En el último Pleno del Congreso de la República se aprobó el texto sustitutorio para ampliar la vigencia de la Ley de Promoción Agraria, Ley Nº 27360, que ha permitido, en menos de dos décadas, el incremento de las exportaciones de US$ 800 millones a cerca de US$ 7,000 millones el año pasado. 

Por la Ley Nº27360, que ha sido prorrogada hasta el 2031 —vence el 31 de diciembre de 2021— 600 variedades de frutas y hortalizas peruanas cumplen los estrictos protocolos sanitarios en los mercados más exigentes del mundo. De otro lado, las modificaciones a la mencionada norma establecen que el sector acuícola y forestal también se beneficiará del régimen agrario. No obstante que las empresas agroexportadoras han organizado sus propios sistemas médicos para sus trabajadores y familiares, el aporte de las señaladas compañías a EsSalud se incrementa de 4% a 6%. Una disposición complementaria de la ley señala que los trabajadores no pierden el Seguro Integral de Salud (SIS) cuando dejan de laborar. Asimismo, las vacaciones serán de 30 días y no de 15 días. 

Si bien la ley de promoción agraria se basa en los contratos estacionales de trabajo —de acuerdo a las siembras y cosechas— por la intensidad del capital e inversiones los trabajadores están ocupados todo el año. Esta situación explica que los trabajadores se especialicen, califiquen y sean demandados por las empresas: ganan jornales que superan la Remuneración Mínima Vital (RMV) establecida por el Gobierno. Ahora, con la nueva norma, el jornal mínimo será de S/ 39.19 diarios y la Compensación de Tiempo de Servicio (CTS) representará el 9.72% de los salarios y las gratificaciones el 16.66% de las remuneraciones.  

Para Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), con la aprobación del texto sustitutorio por parte del Congreso de la República, “no obstante un clima complicado, ganó el consenso Ejecutivo-Legislativo”. 

Según Amaro, con la ampliación de la vigencia de la señalada norma —que debe ser promulgada por el presidente Martín Vizcarra cuanto antes— los programas del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) —como Agroideas y Sierra y Selva Exportadora, entre otros— podrán establecer políticas exportadoras en todo el sector agrícola. Es decir, se abre la posibilidad de que 2.2 millones de personas dedicadas a la agricultura se integren al boom exportador, formando empresas y atrayendo capitales.

Cualquiera sea el enfoque resulta innegable que gracias a la Ley de Promoción Agraria el empleo formal se ha elevado de 16% a 25%. Igualmente se ha incrementado la participación de la mujer en las actividades agrarias, de 36.4% en 2004 a 46.0% en 2015. Está demostrado que casi el 100% de las ganancias de las mujeres son destinadas a sus hogares, para mejorar el nivel de vida de sus familias. 

Con la nueva norma, las 2,147 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) agroexportadoras, que representan casi el 94% —según AGAP— del sector agroexportador, crecerán y se diversificarán. 

Con la norma aprobada, el Congreso y el Ejecutivo han logrado vencer a las bancadas comunistas Frente Amplio (FA) y Nuevo Perú (NP), que buscaban derogar la Ley de Promoción Agraria. ¿Acaso no es parte del orgullo peruano las frutas y las hortalizas cultivadas en el país consumiéndose en Londres, Pekín y Ámsterdam?  

Queda ahora destrabar los proyecto hídricos paralizados para ampliar y recuperar los territorios cultivables. En estos emprendimientos, US$ 5,000 millones de inversiones pueden habilitar 100,000 hectáreas de tierra agrícola y lograr US$ 10,000 millones en exportaciones al 2021. A destrabar, pues, Majes Siguas II, Chavimochic III, Alto Piura, Olmos y Paltiture entre otros. Grandes y verdaderos retos para disminuir la pobreza, la informalidad y el desempleo.

  • 22 de septiembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio
La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

Editorial Economía

La minería ilegal, el antisistema y el Estado de derecho

  Durante los años cincuenta y sesenta las izquierdas com...

22 de julio
Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

Editorial Economía

Demanda de inconstitucionalidad contra nuevo rescate de Petroperú

  El Colegio de Abogados de Arequipa acaba de presentar una dema...

22 de julio

COMENTARIOS