Editorial Economía

Urgente: ¡norma para exploraciones de petróleo ya!

Perú se ha convertido en importador pese a yacimientos

Urgente: ¡norma para exploraciones de petróleo ya!
  • 06 de febrero del 2020

Un informe de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) señala que la importación de petróleo y gas natural en 2017 fue de US$ 3,368.84 millones y en 2018 de US$ 4,038.69 millones; es decir, un incremento de 19.88%. En la actualidad Perú importa cerca de US$ 5,000 millones de crudo, no obstante que tiene un enorme potencial petrolero que no se explora ni se explota.

Según la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), el sector de hidrocarburos se afecta gravemente por la falta de normas que promuevan inversiones. Por la ausencia de políticas que promuevan las exploraciones de petróleo y gas, el Perú sigue incrementando sus importaciones. En 2008 las inversiones sumaban US$ 1,400 millones y en 2017 tan solo US$ 487 millones, una caída promedio anual de 11.7%. 

En este contexto, la selva amazónica, donde se desarrollan los principales proyectos de inversión de hidrocarburos, se ha convertido en tierra de nadie. Supuestas dirigencias de federaciones nativas y asesores vinculados a oenegés marxistas, espantan a las empresas de talla mundial. Inclus, funcionarios del Estado, destacados en los lugares, realizan actividades políticas en contra de la producción petrolera. Además, el Gobierno abandona sus responsabilidades y los sectores antisistema lideran las demandas de los pobladores que exigen electricidad, agua potable, Internet, carreteras, puertos, colegios y hospitales.  

No obstante, representantes de importantes petroleras de talla mundial se acaban de reunir con autoridades del Ejecutivo para plantear la posibilidad de invertir en Perú. De la misma manera como lo hacen en la Guyana, el país más pobre y pequeño de la región Latinoamericana pero que, en el corto plazo, se convertirá en uno de los más ricos del mundo.  El proyecto de una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) fue consensuado con los principales actores de este sector (empresarios y trabajadores) en el anterior Congreso de la República. Sin embargo, el Ministerio de Economía (MEF) planteó observaciones y retrasó la iniciativa. 

Vale recordar que en la actualidad existe una propuesta sobre normas de exploraciones, basadas en la ley vigente de hidrocarburos, que el Ejecutivo debe evaluar en el corto plazo. El objetivo es dejar de importar recursos energéticos (gas y petróleo) que el país posee en abundancia. Esos US$ 5,000 millones en importaciones podrían ser destinados a resolver las brechas sociales y de infraestructura. Para esto es necesario explorar para cuantificar y ubicar las reservas. Una norma de ocho artículos bastaría para promover las exploraciones en cuencas sedimentadas de aguas profundas y de alto riesgo en el mar. 

El objetivo de la propuesta es también reducir las reglamentaciones en las distintas instancias del Estado para acelerar los respectivos permisos, licencias y Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El Perú no puede esperar. Las inversiones son fuente de trabajo, disminuyen la pobreza, incrementan el bienestar de los pobres y elevan el buen humor de los ciudadanos.

Para Enrique González, consultor en temas de hidrocarburos, es importante elaborar un mapa de todos los EIA realizados en los pozos petroleros para reducir los plazos de las inversiones. “Más de 17,000 millones de barriles de recursos por explorar de hidrocarburos, tanto en el mar –desde Tumbes hasta Mollendo– como en los bosques amazónicos, esperan ser explorados”, señala González.  

Las oportunidades tienen fecha de caducidad. La población no puede continuar sin los servicios públicos de calidad e infraestructura productiva por falta de presupuesto, teniendo los recursos bajo tierra y mar.

  • 06 de febrero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS