Editorial Economía

Tres millones de peruanos caerán en pobreza

La recesión será más profunda por los problemas burocráticos

Tres millones de peruanos caerán en pobreza
  • 11 de mayo del 2020

En la siguiente entrevista, el economista César Peñaranda señala que cerca de tres millones de peruanos caerán en la pobreza como consecuencia de la recesión que derrumbará el PBI en más de 10%. Señala que los planes de reactivación del Ejecutivo no están considerando al vasto sector informal de la economía, que abarca al 84% de las pymes. Un panorama sombrío que sigue agravándose por la prolongación de la cuarentena.

 

—Con la prolongación de la cuarentena hasta el 24 de mayo, ¿en cuánto caerá el PBI del país?

Tenía estimada una caída del PBI de cerca del 10%, con tendencia al alza, que se confirma con la extensión de la cuarentena hasta el 24 de mayo. Cabe anotar que la última prolongación de la cuarentena se hace con una diferencia: el retorno a la normalidad, de manera progresiva, de las actividades productivas formales. A la fecha se calcula que un 40% de la economía está funcionando y que el proceso de reactivación, en su primera fase –de las cuatro en que está estructurado– elevará a 70% el movimiento de la economía. Se calcula que todo culminará aproximadamente entre agosto y septiembre de este año. De la rapidez y, en especial, de la eficacia de la ejecución dependerá la cifra final de la caída del PBI para el 2020. Creemos que la recesión será más profunda por los problemas burocráticos y los requerimientos de los protocolos. A estos hechos se debe adicionar el comportamiento de la economía informal, a la que pertenece el 84% de las micros y pequeñas empresas, sobre las que poco o nada se ha hecho. En ese contexto, la demanda interna (consumo e inversión) no reaccionará de manera significativa; no solo por la incertidumbre sobre cómo funcionará este programa y la contención de la epidemia, sino también por la evolución política. En el segundo semestre del año, de seguro empezarán las campañas electorales para el 2021, a lo que se sumarán los despropósitos que saldrán del Congreso, como las “perlas” referidas a las AFP y los peajes, por mencionar dos de las más difundidas.

 

—Con esa caída de la economía, ¿en cuánto aumentará la pobreza?

Con una tasa de crecimiento negativa del 10% del PBI la pobreza aumentaría casi nueve puntos porcentuales. Es decir, cerca de tres millones de peruanos caerían a esa condición, con lo que retornaríamos a cifras de hace una década, dado que la pobreza alcanzaría al 27% de la población. Cierto que un porcentaje de esta población (dos puntos porcentuales) podría temporalmente verse aliviada, dependiendo de la efectividad de los programas sociales y de que los bonos aprobados por el Ejecutivo lleguen realmente a los que lo necesitan. Es penoso que muchos de los que estaban en condición de vulnerables caigan a la situación de pobreza, y que los ubicados en la parte baja de la clase media pasen a la condición de vulnerables. Se hace evidente una vez más que el elemento fundamental para reducir la pobreza e incrementar el bienestar de la población es un significativo crecimiento económico. 

 

—Frente al avance de la pandemia y la recesión, el Ejecutivo ha optado por el endeudamiento público en vez de reducir y racionalizar gastos. ¿Qué opina?

Una situación como la que enfrentamos, como consecuencia de la cuarentena aplicada para la contención del Covid-19, sin duda requería significativos recursos fiscales que, en lo sustantivo y al inicio, deberían haber descansado en una reducción de gastos secundarios y reasignación de partidas del presupuesto público, de lo cual se conoce poco. Asimismo, se debe utilizar el Fondo de Estabilización Fiscal, que podría representar aproximadamente 8% del PIB. Si a ello se adiciona la inyección monetaria del BCR (que pudo ser mayor y debe ampliarse) con aval del Ejecutivo, para aliviar el problema de liquidez de las empresas, que representa alrededor del 4% del PIB y que solo se torna en problema fiscal si las empresas no pagan su deuda luego de vencido el periodo de gracia, se podría haber alcanzado e incluso superado el 12% del PIB sin tener que recurrir a los ahorros de los trabajadores (CTS y AFP) y a deuda externa. Empero, por la magnitud del problema no se descartaba la eventual necesidad de acudir al mercado internacional de capitales para colocar bonos del Estado, como se ha realizado, y a los organismos multilaterales (llámese FMI, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo o CAF). 

 

-¿Qué opina del plan de reactivación del Ejecutivo? ¿Funcionará?

Dos elementos centrales conforman el plan de reactivación del Ejecutivo: el Reactiva Perú (RP), creado conjuntamente con el BCR; y el FAE, para ir al encuentro del agudo problema de liquidez de las empresas por la cuarentena, a la par con el programa de ingreso progresivo de las actividades productivas. Respecto del RP y el FAE, no obstante la demora en su implementación, están funcionando. Pero en mi opinión se quedaron cortos y requerirán una ampliación de recursos. Empero, es muy relevante tener presente que ellos no toman en cuenta a las pymes informales, no están en su radar, y como dijimos, estas pymes representan al 84% de ese ámbito empresarial. Esto puede solucionarse, y además reduciría la informalidad empresarial, si se les da la oportunidad de acceder a los recursos del RP y FAE; siempre que se registren en la Sunat para obtener el RUC, ofreciendo como incentivo para ello una amnistía tributaria y laboral (no pago de beneficios sociales) de todo lo adeudado mientras actuaban como informales. Sobre el programa de ingreso progresivo de las empresas di mi opinión en la primera pregunta 

 

-¿Se puede enfrentar la recesión y salvar empleos sin una reforma laboral, por ejemplo? 

Si los programas mencionados anteriormente se ejecutan con oportunidad y eficacia, dándole al empresariado la confianza, pues conoce su actividad y es el primer interesado en salvar su inversión y empresa, puede atenuarse la recesión este año e ingresar al 2021 mejor posesionados, con lo cual se reduciría el impacto sobre el empleo. La reforma laboral integral es una de las más importantes que corresponde realizar para propender a generar empleos adecuados formales. Sin embargo, en la coyuntura actual y considerando el Congreso que tenemos, no es aconsejable poner en debate este tema. Ello no es óbice para que el Ejecutivo convoque a una comisión de expertos de alto nivel para que elabore una propuesta que sea examinada por el próximo Parlamento. 

 

-¿No es hora de avanzar hacia una nueva ola de reformas estructurales para salir del abismo?

En mi último artículo editado por El Montonero (27/04/2020) reiteraba que, a la par con la respuesta ante la crisis, era indispensable pensar en el mediano-largo plazo, por lo vivido por el país fruto del Covid-19 y a la luz de la cuarta revolución industrial que experimenta el mundo. Son varias las reformas estructurales que corresponde realizar, tales como la referida al Estado (abarcando a los tres poderes), la del capital humano (salud y educación), la de ciencia y tecnología, la laboral y la tributaria, por mencionar las más relevantes. De efectuarse estas reformas se impactaría favorablemente en varios aspectos centrales para garantizar un crecimiento alto y sostenido del PBI, como la productividad y la informalidad; esta última convertida en uno de los problemas más agudos que tenemos para salir con éxito del Covid-19. Sin embargo y conforme manifesté anteriormente, el actual Congreso no ofrece ninguna garantía para ventilar temas de esta trascendencia, por el sesgo populista y la falta de enfoque profesional con que actúa. Ello no impide, lo reitero, que el Ejecutivo conforme grupos de trabajo de alto nivel que puedan oportunamente preparar sendas propuestas para consideración del nuevo Gobierno y Parlamento.

  • 11 de mayo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS