Editorial Economía

Tía María y el futuro de las inversiones en cobre

El crecimiento, la reducción de pobreza y el metal rojo

Tía María y el futuro de las inversiones en cobre
  • 13 de enero del 2020


En los editoriales de
El Montonero.pe hemos repetido hasta la saciedad que en el éxito del proyecto Tía María, de una u otra manera, se juega la posibilidad de terminar con el bloqueo y parálisis de las inversiones de cobre en el Perú. Una parálisis iniciada durante el gobierno nacionalista, cuando se suspendieron las inversiones en Conga y Tía María.

Si el Estado, la sociedad y las élites respaldan la decisión del Consejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem) de ratificar la licencia de construcción de Tía María y en los próximos meses el proyecto se echa a andar, entonces el Perú reiniciará el ciclo virtuoso de las inversiones en el metal rojo y se habrá derrotado la estrategia de los sectores antimineros y las corrientes comunistas y colectivistas, que buscan bloquear las inversiones mineras para ralentizar el crecimiento y favorecer las estrategias antisistema.

Relanzar las inversiones en cobre es una manera directa de relanzar el crecimiento económico del país, considerando que las inversiones mineras hoy aportan más de US$ 20,000 millones en divisas. Si consideramos que el país tiene una cartera de inversiones mineras de más de US$ 62,000 millones (el 80% en cobre) y que la demanda mundial del metal rojo se sigue incrementando, la asociación entre cobre y futuro del país es más que urgente y pertinente.

Y en contra de las predicciones de mal agüero, la demanda de cobre mundial se incrementará exponencialmente, sobre todo porque la IV Revolución Industrial necesita de este metal para fabricar autos eléctricos y desarrollar las tecnologías para los cambios de matriz energética. La evolución y aumento del consumo planetario del metal rojo lo indican con absoluta claridad. 

Por ejemplo, en el libro Cobre, el futuro del Perú, elaborado por el Centro de Investigación de Minería, Ambiente y Desarrollo (CIMADE), se establece que el 96% del cobre extraído, fundido y procesado en diversos productos de la actualidad ha sido extraído desde 1900 para adelante. De otro lado, el consumo mundial de cobre ha crecido exponencialmente: desde 500,000 toneladas métricas (TM) a inicios de siglo, a 10 millones TM en 1980 y los 22 millones TM de la actualidad.

En este contexto, el Perú parece haber perdido el paso aceleradamente desde el pasado gobierno nacionalista, con los bloqueos de Conga y Tía María. Si bien el último proyecto se ha puesto en marcha, los retrasos de las minas Conga, Galeno, La Granja, Michiquillay y otras inversiones del llamado Cinturón de Cobre del Norte representan enormes costos en crecimiento y reducción de pobreza para el país. 

De otro lado, mientras los países mineros del planeta fomentan las exploraciones, en el Perú existen más de 250 trámites para explorar nuevos yacimientos, debido a la influencia de los radicalismos ecológicos. Por ello, en el Perú la exploración ha caído en alrededor del 20%. Y hay algunas cifras que estremecen. En el libro Cobre, el futuro del Perú se establece que el llamado Cinturón de Cobre del Norte podría aportar un millón y medio de toneladas a la producción de cobre nacional. Asimismo, la ampliación de las minas en operación podría aportar otro millón de TM. Con los nuevos incrementos en la producción se podría llegar a producir cinco millones de TM (actualmente Perú produce alrededor de 2.5 millones de TM), y el Perú podría estar en condiciones de disputarle a Chile la primacía mundial en la producción del metal rojo.

¿Qué sucede entonces para que desdeñemos las posibilidades de crecer más y reducir más pobreza tolerando los retrasos y bloqueos de las inversiones en cobre? Las cosas no se pueden entender, excepto por un fundamentalismo ideológico.


  • 13 de enero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS