Editorial Economía

Tía María todavía no se concreta

El Ejecutivo duda y los antimineros se reorganizan

Tía María todavía no se concreta
  • 16 de marzo del 2020

La minería de prestigio mundial –responsable con el medio ambiente y respetuosa de las costumbres de las comunidades–, instalada en Perú desde la década de los noventa, representa un 10% de la producción nacional (PBI) y un 60 % de las exportaciones nacionales. No obstante el aporte al desarrollo de la zona andina, la creación de empleo y reducción de pobreza, esta minería es atacada por la izquierda peruana y el marxismo. 

Según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), la concreción de los proyectos mineros hasta el 2050 generaría ventas acumuladas de minerales de hasta US$ 2,700 millones. De este monto, según el Instituto Peruano de Economía (IPE), “el 28% del valor de las exportaciones queda como beneficio para el Estado”. Es decir, hasta los próximos 30 años –según Ingemmet– el país recibiría US$ 758,000 millones procedentes de las actividades mineras. 

No obstante los beneficios comprobados de la minería –renta, divisas, canon, regalías, impuesto predial, arbitrios municipales y convenios de cooperación suscritos con las comunidades– las autoridades del Ejecutivo se ponen de costado frente a las inversiones. El proyecto Conga (en Cajamarca) fue paralizado en 2011, durante la gestión de Ollanta Humala, y Tía María (en Arequipa) permanece en el limbo ante las dudas del Ejecutivo. 

El prospecto minero Tía María es de larga data. La particularidad de este proyecto es la manera como se procesará el mineral: por lixiviación, el sistema más amigable con el medio ambiente, según los expertos mundiales. En el proceso de lixiviación no es necesaria una concentradora típica para producir concentrados de mineral. La lixiviación consiste en depositar el mineral en canchas impermeabilizadas para evitar filtraciones. Por goteo, una solución de agua y ácido sulfúrico (seis gramos de ácido por litro de agua de mar desalinizada) son suficientes para desprender el cobre del mineral. 

Sobre Tía María existen muchos mitos y leyendas, propalados por el círculo antiminero, antidemocrático y antimercado. Se ha dicho, por ejemplo, que el río Tambo será contaminado con las filtraciones provenientes de las canchas de lixiviación. Una mentira tremenda. El valle del Tambo está ubicado a 100 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y las cancha impermeabilizadas se ubicarán a 1,050 m.s.n.m. y a 11 kilómetros de los poblados más cercanos y del valle. 

Se ha dicho también que los polvos provenientes de la mina contaminarán los cultivos ubicados en el valle arequipeño. Otra mentira gigantesca. La mina La Tapada está ubicada a 350 m.s.n.m. y Tía María a 700 m.s.n.m. Por ley física elemental, por diferencia de presiones, los polvos de los tajos se dirigen hacia las presiones barométricas bajas; es decir, van hacia las alturas y no hacia abajo.

No obstante los argumentos técnicos incontrastables y favorables al proyecto de cobre, las oenegés antimineras utilizan toda su artillería contra un proyecto capaz de transformar para bien el sur peruano. Con Tía María, el PBI aumentaría en 0.4%, en 20 años se pagarían S/ 5,600 millones en canon y regalías, se podría construir siete hospitales y 17 centros de salud, 183 colegios, 220 kilómetros de redes de agua potable, 300 kilómetros de vías asfaltadas y sistemas de riego tecnificado para ampliar la frontera agrícola y favorecer a los pequeños productores. Además, Arequipa, por canon y regalías, recibiría S/ 273.4 millones cada año; y la provincia de Islay, donde se desarrollará el proyecto, más de S/ 100 millones al año.

  • 16 de marzo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS