Editorial Economía

Subvaluación, dumping y libre comercio

Subvaluación, dumping y libre comercio
  • 11 de noviembre del 2016

Un problema para Aduanas, Sunat y el Ministerio de la Producción

Desde este portal hemos sostenido que el libre comercio y la apertura de los mercados facilitan el progreso, la competitividad y el desarrollo de los países. No obstante, para todo ello se necesita de un estado de derecho (rule of law) y reglas de juego serias. Es decir, de un Estado que permita el libre comercio transparente, sin beneficios para un sector.

No es ninguna novedad que la subvaluación y el dumping han estado presentes desde hace mucho en el comercio de algunos textiles provenientes de la China. Pero hoy estas malas prácticas se suman a los sobrecostos laborales y tributarios que enfrentan los empresarios textiles. En el caso de las importaciones de confecciones y tejidos, Aduanas y la Sunat son las dos instituciones encargadas de vigilar la imposibilidad de la defraudación. Sin embargo, todo indica que estas instituciones no están haciendo bien su trabajo.

Para entender la subvaluación haremos un simple ejemplo: el precio de un pantalón jean en el mercado mundial se cotiza entre US$ 6 y US$ 7. Ese sería el precio si entrara de manera regular al Perú. De allí se desagregaría el 11% de impuesto comercial. Sucede todo lo contrario con la subvaluación. El precio del jean subvaluado se coloca en US$ 3 o US$ 4. Incluso en otras confecciones la subvaluación llega a tal punto que el producto (un polo por ejemplo) cuesta menos que el valor de su peso de acuerdo a las cotizaciones mundiales de algodón. A este monto subvaluado se le descuenta el 11% del impuesto comercial. Así, el Perú recibe muy pocos impuestos debido a la subvaluación, y los empresarios que sí declaran sus importaciones por la vía regular están en clara desventaja con aquellos que no lo hacen.

La situación se agrava cuando a las importaciones subvaluadas se le agrega el dumping (vender un producto debajo de su precio de producción) que suelen hacer algunas empresas extranjeras. El dumping es posible porque un determinado país tiene una política de defensa de sus productos y puede llegar a otorgar hasta 86 subsidios a sus empresarios. El empresario exportador puede rebajar precios a menos del costo de producción porque el Estado le reconoce las pérdidas. Entonces sí a un jean subvaluado se le agrega dumping ya no costaría entre US$ 3 o US$ 4 sino solo US$ 1.5. Y a este jean subvaluado y con dumping se le aplicará el 11% de impuesto comercial. Pérdida total para el estado peruano y los empresarios textiles.

Martín Reaño, gerente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industria (SNI), es uno de los profesionales que más ha estudiado el fenómeno de la subvaluación y el dumping. Reaño sostiene que el gobierno pepekausa puede hacer mucho para resolver el problema. Durante la gestión de Humala, el Ministerio de la Producción apenas se movió para que el mercado de confecciones sea más transparente. Incluso cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio con la China se acordó también un Convenio de Cooperación Aduanera —con acompañamiento de la SNI— para que entre las instituciones respectivas del Perú y China se cambie información y evitar malas prácticas. Sin embargo, nada de eso ocurrió durante la gestión humalista.

  • 11 de noviembre del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS