Iván Arenas

El sol peruano y el fracaso boliviano

El modelo macroeconómico peruano se ha impuesto al modelo izquierdista boliviano

El sol peruano y el fracaso boliviano
Iván Arenas
03 de julio del 2025


El sol peruano se ha impuesto al boliviano, la moneda del vecino país del sur. Pero no se trata de una simple conclusión; en realidad lo que se ha impuesto es el modelo macroeconómico peruano al modelo social, cultural y económico boliviano surgido luego de la llegada al gobierno de Evo Morales.

Antes de continuar, un dato: si la cosa fuera al revés –es decir, si hubiera sido el modelo boliviano el exitoso frente al fracaso peruano–, la izquierda en pleno estaría en estos momentos desarrollando una guerra en el terreno de la cultura y la ideología. Una guerra sin cuartel.

Ahora sí, vamos a lo nuestro. El fracaso del modelo social, económico y cultural del “evismo” (para resumirlo en corto) es tal que ni la propia izquierda tiene fórmula alguna para su defensa. Entonces, hoy vemos que el sol peruano mantiene su fortaleza incluso sobre varias economías en la región. Sería una mezquindad no reconocer el enorme trabajo del presidente del Banco Central de Reserva, don Julio Velarde. 

Es necesario también mencionar las reformas de principios de los años noventa, una década convulsa y de ensayo y error. Porque señores, no habría sido posible tener un sol peruano sin la Constitución de 1993, que ratifica la independencia del BCR frente a otros poderes y que ha evitado el populismo y el desenfreno. En el horizonte político emerge la figura de Alberto Fujimori, aunque eso le pese a algunos.

No obstante, hoy hablamos de relatos, de narrativas. Y la narrativa más potente a favor del modelo peruano de crecimiento y distribución es un sol fuerte contra un boliviano que refleja los límites del evismo. Pero quizá lo que se necesita destacar es que el fracaso no solo ha sido del modelo productivo sino también del modelo social y cultural. Es que el modelo de Evo se sostuvo en un proyecto socialista e indiano que, en lugar de abordar con sensatez el mestizaje boliviano, lo que hizo fue enarbolar el esencialismo de los “pueblos originarios” a los que han convertido en una caricatura. Y ese modelo cultural tuvo un modelo social en el que se “idealizó” a la comunidad: del comunismo andino al comunitarismo del bien común.

La gran tristeza es que si bien Lima ha podido lanzar un proyecto de modernidad mestiza, ahora es incapaz de construir y desarrollar una narrativa de la victoria del sol frente al evismo.

Iván Arenas
03 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La contracampaña a la nueva ley de promoción agraria

Columnas

La contracampaña a la nueva ley de promoción agraria

Nunca una ley ha logrado la conjunción de tantas “estrell...

26 de junio
Un país con tres sistemas

Columnas

Un país con tres sistemas

Hay un “desborde” que no nos deja. Es un desborde informal...

19 de junio
El origen del descalabro ideológico del fujimorismo

Columnas

El origen del descalabro ideológico del fujimorismo

Es 26 de agosto del 2019. La entrevista (porque es una entrevista) se ...

12 de junio

COMENTARIOS