Editorial Economía

Salvar a la economía del huracán recesivo

Plan Reactiva Perú para 350,000 empresas en peligro

Salvar a la economía del huracán recesivo
  • 15 de abril del 2020

A estas alturas todos concuerdan en que las medidas de emergencia y la cuarentena social, inevitablemente, desatarán una recesión que significará una caída de entre -3% y -5% del PBI y un aumento de pobreza de entre 4 y 5 puntos porcentuales. Esta tragedia económica se manifestará en la ruptura de cadena de pagos, la quiebra de miles de empresas y la pérdida de puestos de trabajo. 

Por estas consideraciones, el Banco Central de Reserva ha propuesto una inyección de liquidez de S/ 30,000 millones (alrededor del 4% del PBI) que se deberá distribuir a través del sistema bancario. Con este objeto, el BCR redujo la tasa de interés de referencia en 0.25% por año. El sistema bancario entonces queda expedito para otorgar créditos a más de 350,000 empresas.

Sin embargo, en el respectivo decreto legislativo y reglamento que norma el Plan Reactiva Perú, se convierte al shock de liquidez en algo complejo y enrevesado que no permitirá la inyección de liquidez que requieren los mercados. Por ejemplo, el Estado solo garantiza los créditos hasta un 98%. El 2% restante queda sujeto a las evaluaciones de riesgo de los bancos. Dependiendo de los montos de los créditos, a una empresa se le puede exigir una garantía del 20% del desembolso. 

¿Cómo puede funcionar un shock de liquidez, que solo se justifica en emergencias del calibre que enfrentará la economía? El principio de la urgencia que se requiere en cualquier estrategia keynesiana apropiada, simplemente, no funcionará porque ese 2% de riesgo obligará a los bancos a evaluar con los criterios de mercado que suele emplear la banca comercial. En este caso, ¿por qué no se garantiza el 100% de los desembolsos?

De otro lado, el monto de los créditos, la exclusión de las empresas con problemas de la SUNAT y la participación de Cofide convertirán la urgente inyección de liquidez a la economía en un proceso ineficiente, caro y lejano para las empresas al borde de la quiebra. De allí que el Ejecutivo debe ajustar sobre la marcha los criterios con que se implementará el Plan Reactiva Perú. Aquí la urgencia de la rectificación puede significar el éxito o el fracaso del plan.

Los sectores comunistas y colectivistas han saltado hasta el techo, porque el Estado sale a salvar empresas y al sector privado en general, argumentando que el dinero del fisco “es del pueblo y de los trabajadores”. Sin embargo, lo que los estatistas olvidan es que si hoy el Perú planea inyectar S/ 30,000 millones solo es posible por una razón: por la continuidad de un modelo económico de tres décadas basado en la libertad económica, la disciplina macroeconómica, la inversión privada y la acción empresarial. Gracias a ese modelo, el Estado cuenta con una holgura fiscal envidiable, reservas internacionales de más de US$ 65,000 millones y una deuda pública por debajo del 27% del PBI, que le permite salir en rescate del tejido empresarial.

Si el sector privado explica el 80% de los ingresos fiscales del Estado y más del 80% de la oferta de empleo, entonces, ¿por qué extraña razón el Estado debería abstenerse de salvar al tejido empresarial del país, amenazado por una recesión sin precedentes? No hay, pues, un solo argumento razonable a favor del colectivismo.

Hoy queda en evidencia que si el Perú no tiene una infraestructura y equipamiento sanitario más eficaz en contra de la pandemia del Covid-19 y solo apuesta a la cuarentena prolongada no es por “el modelo neoliberal”, como sostienen los colectivistas, sino porque el 30% del PBI que gasta el Estado se destinó a ministerios creados para servir a una ideología (ministerio de Ambiente, Cultura, Midis, de la Mujer, entre otros), por el excesivo gasto corriente y los gastos superfluos en consultorías. Es hora de gastar bien, reducir ministerios y planillas, y convertir a los sectores de salud y de educación en las joyas de la corona.

  • 15 de abril del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS