Editorial Economía

Regiones fracasan en inversiones y en salud

Gobiernos regionales sin respuestas ante pandemia y megarrecesión

Regiones fracasan en inversiones y en salud
  • 01 de septiembre del 2020

Se podría decir que uno de los resultados directos de la pandemia del Covid-19 ha sido la paralización de la inversión pública, de las obras de infraestructura en todo el país, sobre todo en las regiones. No obstante, cabe indicar que el 2019 fue un año en el que la inversión pública en las regiones fue una de las cifras más bajas del último quinquenio. ¿Qué queremos decir? Que si bien la pandemia del Covid-19 ha sido en este año la principal explicación de la paralización de la inversión, otra gran causante es la ineficiencia del gasto público.

Si uno le echa un ojo a los números de la inversión pública en las regiones entonces encontrará que el drama del Covid-19 se agravó con la ineficiencia de las regiones en el gasto, según el portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas. De enero a septiembre, a solo cuatro meses de terminar el año, de los más de S/ 9, 730 millones que tienen en presupuesto, los gobiernos regionales solo han gastado ¡17%! 

Sin duda uno de los peores años para la inversión pública en las regiones. Si sumamos la ineficiencia en el gasto a la mala administración de los hospitales regionales de parte de los gobiernos regionales, entonces vale preguntarse sobre el nivel del fracaso de estos órganos de gobierno regional frente a la pandemia y la recesión. ¿Acaso no es legítimo también preguntarse si la descentralización y regionalización en las últimas dos décadas representa un fracaso general? En cualquier caso, el Ejecutivo y Congreso, una vez renovados después de las elecciones generales de abril, estarán obligados a rediseñar el proceso de regionalización.

Al respecto, Ica es la región con el peor índice de avance de la inversión pública en proyectos de infraestructura. Con un presupuesto para proyectos por encima de los S/ 351 millones, la región del sur apenas ha logrado gastar el ¡6%! Tumbes es otra región que apenas ha ejecutado el 17% de los más de S/ 165 millones de los que dispone. Sin duda una triste noticia.

Y si bien hay regiones que han avanzado mucho más en el gasto público, tampoco significa que se conviertan en modelos a seguir. Lambayeque ha gastado el 36% de su presupuesto y lidera la lista; seguida por Tacna y Apurímac, con alrededor de 30%. Cabe resaltar la gestión de las autoridades de estas regiones, pero es evidente que todo resulta insuficiente frente a las demandas que plantea la megarrecesión en curso.

Las llamadas regiones “más ricas” sí son un desastre. Arequipa, Cusco y Piura, en promedio, no han llegado ni al 18%. En el caso de Piura, que tiene más de S/ 1,200 millones (en gran parte por la Reconstrucción con Cambios) solo ha llegado a avanzar en un 16%. La región gobernada por el excéntrico Elmer Cáceres Llica, Arequipa, ha gastado solo 13% y Cusco 14% de sus respectivos presupuestos. El Callao y Lima merecen mención aparte. La región porteña tiene un avance de 6%, y Lima Metropolitana (que también es considerada como región) solo avanzó el 30%. Y las otras regiones restantes son una lágrima en la ejecución de su inversión.

Todos los datos anteriores corroboran uno de los grandes males republicanos: la poca eficiencia del gasto. Y ni qué decir de la calidad de esta inversión, porque existen obras y construcciones en homenaje al árbitro, animales y frutas. Pero el tema de fondo de este diagnóstico es el fracaso de la regionalización de las últimas dos décadas.

  • 01 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS