En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...
El prefecto de Arequipa, Carlos Mantegazza, ha convocado a los seis alcaldes de los distritos de la provincia de Islay y a tres voceros del valle de Tambo para tratar el desarrollo de la provincia y una posterior reunión con el presidente Martín Vizcarra. En las conversaciones discutirán sobre el proyecto de cobre Tía María. No obstante, Miguel Meza, dirigente del valle de Tambo, desconoce la convocatoria del prefecto y anuncia nuevas manifestaciones públicas contra el emprendimiento de cobre.
Por su lado, Southern, la concesionaria del proyecto, ha señalado que se tomará su tiempo para iniciar la construcción de la mina. Mientras tanto continúa invirtiendo y desarrollando en el sur programas vinculados a la educación, salud y proyectos agrícolas y ganaderos.
Para el presidente de Martín Vizcarra, el conflicto Tía María es una “papa caliente” por resolver. En las últimas semanas el Ejecutivo ha promulgado iniciativas para mejorar la economía del país. Entre ellas está la ampliación de la vigencia por diez años de la Ley de Promoción Agraria y el cambio de modelo de la Reconstrucción con Cambios, con objeto de que el Ejecutivo licite las obras con empresas mundiales.
Asimismo, ha anunciado que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) se encargará del proyecto hídrico Majes Siguas II (Arequipa) y en los próximos días estaría presentado nuevas normas para las exploraciones petroleras. En este contexto, un firme respaldo del Ejecutivo a Tía María confirmaría ese viraje a favor de la inversión.
Como se sabe, el Consejo Nacional de Minería (CM), ente del sector Minería (Minem), confirmó la licencia de construcción otorgada por el Estado peruano a la concesionaria del proyecto de cobre Tía María. Un recurso de nulidad presentado por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) fue desestimado por el CM. Antes, el GRA anuló la cancelación de la servidumbre de 49 hectáreas otorgada a la concesionaria para sus actividades mineras. En julio pasado, la estrategia del GRA era cancelar el contrato de servidumbre con la minera para bloquear la licencia de construcción. El abuso del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, fue denunciado y Cáceres retrocedió, anulando la cancelación de la concesión de terrenos ubicados en Las Lomas de Cachendo.
No obstante, y con el fin de persistir en el bloqueo del proyecto Tía María, existe la posibilidad de declarar a Las Lomas de Cachendo zona intangible y reserva ecológica. Esta forzada declaración de reserva natural afectaría a los pobladores asentados con anterioridad en la zona. Es decir, la estrategia contra Tía María ya no está en el campo de las supuestas contaminaciones ambientales debido a los polvos y filtraciones –relatos y leyendas elaboradas por sectores vinculados al marxismo–, sino en la servidumbre otorgada a la minera de acuerdo ley.
Asimismo, la denominada “licencia social”, que desconoce la participación de la población en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y la propuesta de una nueva ley de minería, con el fin de estatizar la actividad minera, están en el olvido. Una demostración del fracaso de la batalla contra Tía María desarrollada por la izquierda antiperuana, creando escenarios de conflicto donde no existen.
Un sector de la izquierda peruana, asociada a oenegés marxistas y organizaciones políticas internacionales es parte de una estrategia geopolítica promovida por el comunista Grupo de Puebla (Foro de Sao Paulo) para controlar los recursos naturales (cobre, gas, litio y agua) por parte de Cuba y Venezuela, con la participación de las autoridades locales proclives al chavismo. ¿Exageramos? Revise usted
Literal: “Respaldamos al pueblo de “Zambo” (Provincia de Islay en Arequipa, Perú) que viene enfrentado la agresión policial del Gobierno de Martín Vizcarra, en su lucha para preservar sus tierras, sus cultivos, sus tierras, el agua y su territorio ante la explotación minera…”.
La escalada violentista en Arequipa del 2019 ha fracasado. Los pequeños grupos de vándalos y revoltosos están aislados. Los pobladores saben que el futuro del país depende de sus recursos naturales, y el cobre es uno de ellos.
COMENTARIOS