Editorial Economía

Producción minera semi paralizada por coronavirus

Colectivistas y marxistas proponen cierre total de actividad

Producción minera semi paralizada por coronavirus
  • 23 de marzo del 2020

Una de las grandes batallas en contra del Covid-19 tiene que ganarse en la economía, considerando la importancia de las medidas de emergencia y las cuarentenas. Los sectores colectivistas y marxistas pretenden utilizar el pretexto de las medidas de emergencia para paralizar diversos sectores de la economía, en especial la minería. El objetivo: crear una recesión y aumentar la pobreza para que la desesperación impulse a adoptar medidas populistas y colectivistas. En ese sentido, han planteado “la necesidad de paralizar totalmente las actividades mineras debido a la pandemia ocasionada por el coronavirus”.

 Al respecto, se debe informar que, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), 60 operaciones mineras formales han evacuado al 75% de su personal, decisión que se asumió después de decretarse el estado de emergencia en el país. Detener la minería en un momento de zozobra económica mundial nunca antes vista, sería para el Perú un suicidio, matar a la gallina de los huevos de oro. La mayor parte de las actividades mineras se desarrollan en lugares alejados, en donde existe un aislamiento social de facto.

¿Es tan sencillo paralizar la minería como señalan los colectivistas? Los hornos altos de las fundiciones, siderúrgicas e industrias procesadoras de materias primas en el mundo continúan operando. Técnicamente, la paralización de los hornos es considerada un evento único en la industria de la transformación de minerales. Asimismo, los procesos de chancado primario (reducción de las dimensión de los materiales extraídos de las minas), técnicas metalúrgicas de alta complejidad y sistemas de oxidación y lixiviación requieren cumplir protocolos de cierre antes de ser paralizados, y lo mismo para volver a hacerlos funcionar. No se trata, entonces, de bajar una cuchilla de alimentación eléctrica simple para detenerlo todo.

Además, en todas las operaciones mineras existen sistemas vitales, como la acumulación, conducción, uso y reciclaje del agua. Del mismo modo, tratamientos de relaves para evitar contaminaciones ambientales. Los poblados no pueden quedar expuestos a los desbordes de los relaves y sin abastecimiento de agua potable. Tampoco pueden ser cancelados los servicios de mantenimiento (limpieza y conservación) de las áreas de las operaciones, campamentos y vías de acceso a los poblados, y abastecimientos de electricidad. 

Según la SNMPE, personal mínimo continúa atendiendo las operaciones mínimas y los servicios públicos necesarios para evitar la desprotección de los pobladores. Sin embargo, se han detenido los servicios de mantenimiento de equipos y maquinarias, y otras actividades no vinculadas a la producción.

El precio del cobre, uno de los principales sustentos de la economía nacional, ha caído 6.6% en los mercados internacionales por la crisis mundial ocasionada por el coronavirus. Con un precio de US$ 2.2 por libra de cobre y otros factores económicos alterados por la pandemia del Covid-19, la producción de cobre alcanza una rentabilidad que apenas cubre los costos. 

La paralización total de la minería afectaría gravemente a las comunidades andinas. La minería genera actividades económicas en los poblados más alejados, como servicios de transporte de personal, transporte de materiales, mantenimiento mecánico y eléctrico-electrónico y hostelería. Asimismo, promueve el desarrollo de la agricultura y ganadería. 

Según la SNMPE, las inversiones mineras cuentan con servicios médicos y hospitalarios competentes para cumplir con las ordenanzas de las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) para evitar el contagio del coronavirus. Los hospitales de las minas Cuajone (Moquegua) y Toquepala (Tacna) son ejemplares desde el siglo pasado. En su momento, el hospital de Chulec (en La Oroya, Junín), servía a las operaciones mineras del centro del país y era centro de investigación internacional para las dolencias de altura. 

Hoy, la responsabilidad de la actividad minera en Perú no es un relato sino una realidad. En estos momentos se acatan las disposiciones gubernamentales y se cumplen los acuerdos establecidos con las autoridades del sector Energía y Minas (Minem) para evitar el colapso total de la economía del país.

  • 23 de marzo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS