Editorial Economía

Pico y Placa perjudicará las agroexportaciones

Altera la cadena de despacho de mercadería

Pico y Placa perjudicará las agroexportaciones
  • 26 de septiembre del 2019


El gremio de camioneros anunció una paralización preventiva para el 10 de octubre. Los camioneros reclaman la suspensión del plan Pico y Placa para el transporte de carga, por las pérdidas y sobrecostos que ocasiona la medida dictada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). La restricción, por días y por número de placa, se aplica actualmente en la Panamericana Sur. 

Según los transportistas, si sus demandas no son atendidas el sector de transporte y logística —conformado por 246,000 empresas en todo el país— irá a la paralización indefinida a partir del 13 de noviembre. Geovani Diez, gerente del Gremio de Transporte Logístico (GTL), afirma que con la medida de fuerza, se paralizará el puerto del Callao y se detendrá el 70% de la mercadería de las exportaciones nacionales, ocasionando una pérdida de US$ 140 millones. Además, la mercadería detenida generaría otros costos a sus propietarios (de logística y seguridad). 

Para Erick Fisher, presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), el paro de los camioneros es también por la ausencia de comunicación y coordinación entre el gremio y la MML. “El alcalde no ha coordinado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) la regulación del flujo de camiones en las vías que están bajo su control”, señaló.

Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex), es evidente el incremento de los costos del comercio exterior por efecto del plan Pico y Placa. Los horarios de las naves de transporte internacional están fuera del control del país. Con Pico y Placa se altera la cadena de despacho de la mercadería, que cuesta coordinar desde los centros de producción en el interior del país (con los operadores internacionales en el extranjero). Para esto se moviliza a personal de aduanas, seguros, inspecciones y verificación de mercadería.

Pico y Placa no solo afecta al transporte del sector exportador, sino también al sector construcción. Cargas completas de fierro, cemento, agregados y otros materiales de construcción se atrasarán, con las correspondientes penalidades financieras y contractuales. Asimismo, es afectado el comercio mayorista y minorista. Los nuevos costos de transporte de mercadería serán trasladados al consumidor, a través de los aumentos de precios de los productos. Y las bodegas y mercados tendrán que disponer de nuevos trabajadores para recibir la mercadería. 

El sector de transportes de carga pesada representa el 8% del total de vehículos en el Perú. Si el 6% de esos camiones circula en Lima y Callao, el problema del congestionamiento de las calles de Lima no es ocasionado por los camiones y su marcha lenta. Por el contrario, si Pico y Placa persiste, los transportistas se verán obligados a utilizar vehículos livianos para transportar la mercadería, porque el abastecimiento de bienes no se puede detener.

Es infantil que la mercadería deba ser desembarcada de los camiones para trasladarla después a otras unidades de transporte más pequeñas, en determinados punto de la ciudad. Con esto, los costos de transporte de mercadería se elevarán y los vehículos livianos incrementarán el congestionamiento de la ciudad.

El sector agroexportador puede ser uno de los que resulten más perjudicados con todos estos problemas. Perú es considerado en el primer mundo como un proveedor confiable, por la calidad de sus frutas y hortalizas y por el cumplimiento de los tiempos de entrega convenidos. Esta calificación corre el peligro de perderse si los despachos se demoran por las nuevas disposiciones de la MML.

Pico y Placa no es una solución eficaz ni definitiva para los problemas de circulación vial en Lima. El plan ha sido calificado como “paliativo y complementario” por los especialistas en transporte público. Lino de la Barrera, experto en temas de transporte, ha señalado que los vehículos pequeños representan el 80% del parque automotor y transportan al 20% de personas, y que el transporte público representa al 20% del parque automotor y transporta al 80% de la población. Por el bien de la ciudad, la solución es otra: más transporte público de alta calidad.

  • 26 de septiembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS