Editorial Economía

¡Pese a pandemia, la agroexportación sigue adelante!

El mundo seguirá demandando productos del agro

¡Pese a pandemia, la agroexportación sigue adelante!
  • 27 de abril del 2020

La crisis sanitaria originada por el coronavirus ha afectado a varios sectores productivos, entre ellos a la agroexportación. Si bien nuestros principales mercados –Estados Unidos y la Unión Europea– mantienen todavía los controles para la importación de productos, los países asiáticos comienzan a levantar las restricciones y se puede afirmar que ya se empieza a divisar la recuperación de nuestras agroexportaciones.

En los últimos días la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal de Corea del Sur (APQA, por sus siglas en inglés) ha dado permiso al Gobierno peruano para iniciar la exportación de palta de variedad Hass. Esta información es muy importante porque, como dijimos, los mercados asiáticos empiezan a levantar las restricciones a la cadena de suministros para evitar el desabastecimiento. En este contexto, se espera que este año las exportaciones de palta superen las 36,000 toneladas del año 2019.

Si en los últimos años nuestra agroexportación ha llegado a ser uno de los principales motores de crecimiento y diversificación de nuestra economía es porque se han implementado estándares de seguridad y calidad de talla mundial. Es decir, nuestra agroexportación está en los primeros niveles en el cumplimiento de calificaciones internacionales. Por ejemplo, los requisitos fitosanitarios establecidos por el APQA son altísimos: la fruta debe ser exportada desde lugares de producción y por empacadoras certificadas, y cada envío debe ser inspeccionado para que están libres de las plagas consignadas en el protocolo.

Si bien hoy se puede sostener que la economía de Europa y Estados Unidos está en grave recesión por efectos de la pandemia del Covid-19 y no existe demanda de productos agroindustriales, es evidente que esta situación cambiará en las próximas semanas porque las ciudades y los consumidores no pueden ignorar la necesidad de cultivos de agroexportación. En esta cambiante situación el Perú tiene inmejorables oportunidades tanto por sus posibilidades de oferta como porque cuenta con tratados de libre comercio que facilitan el intercambio comercial. Semejante situación es posible porque en una economía globalizada y libre se pueden acceder a los mercados más alejados y distintos. Hoy ya pequeños productores de la sierra del país (Ayacucho, Cusco, Apurímac, Huancavelica y Áncash) forman parte de la cadena agroexportadora. 

¿Qué pasará con otros productos, como los berries o los cítricos? Las proyecciones son bastantes optimistas. Se espera, por ejemplo, que la exportación de berries supere los US$ 1,000 millones. De hecho el 2019 llegamos a exportar más de US$ 800. La posibilidad de crecer en los berries se concretará en los próximos meses, entre setiembre y octubre, cuando se prevé que la pandemia estará bajo control. Asimismo, los planes de estímulos económicos de Estados Unidos y Europa permitirán un incremento de la demanda. De hecho, el interés de los compradores americanos continúa. Con respecto a los cítricos se espera, por ejemplo, que las exportaciones aumenten por encima de las 200,000 toneladas, superando los 160,000 del año anterior.

Las agroexportaciones irán aumentando paulatinamente, porque el Perú garantiza la cadena de suministros (otra área especial donde se ha puesto énfasis) y porque nuestros productos cumplen todos los estándares de calidad y seguridad. Un punto positivo también es que el consumo internacional de productos frescos aumentará en los próximos meses.

La agroexportación ha sido clave para el avance económico del Perú antes de la pandemia. Gracias a la agroexportación se ha reducido significativamente la pobreza en las regiones agroexportadoras y ha surgido una clase media en regiones exportadoras –como Ica, La Libertad y Piura– como nunca antes había sucedido en la historia del país.

  • 27 de abril del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS